Con la llegada del coronavirus, los periodistas tanto profesionales como ciudadanos están expuestos al contagio, pues en muchos casos para documentar las situaciones producidas por el brote del virus deben movilizarse a distintos lugares para obtener entrevistas, fotografías y recibir denuncias.
Según datos de la Universidad Johns Hopkins, en el mundo ya existen más de tres millones de personas contagiadas y hasta la publicación de esta nota 241,193 fallecidos.
En el caso de los periodistas el organismo no gubernamental Campaña Emblema de Prensa (PCE) reporta que al menos 55 periodistas han fallecido a consecuencia de esta crisis sanitaria en el mundo.
Aunque existe información de calidad respecto a las medidas que se deben tomar en cuenta para prevenir la propagación del virus y la forma que se debe abordar esta crisis sanitaria, en Literal Periodismo Ciudadano te hacemos un recuento de las más importantes y que no podés pasar por alto.
Autocuido: Es importante hacer uso de todos los medios de protección posibles como mascarilla, guantes, alcohol. Además, evitar el contacto con superficies como mesas, paredes o dejar sus equipos de trabajo en el piso. También se debe evitar el consumo de alimentos durante la cobertura.
Protección de equipos: Es necesario que los instrumentos de trabajo como grabadoras, celulares y micrófonos estén protegidos para que no tengan contacto directo con el entorno. Una vez finalizada la cobertura se debe hacer una desinfección minuciosa de ellos.
Apóyese de la tecnología: El internet y las aplicaciones móviles están a la disposición del mundo, es tiempo de sacarles el máximo provecho y de esa forma tener menos exposición al virus.
Evite aglomeraciones: Si debe hacer consultas en las calles, mercados u otros centros de concentración masiva limite su tiempo y guarde la distancia. Estos lugares son principales focos de contaminación.
No al sensacionalismo: Estamos frente a una crisis mundial que trae consigo miedo, dolor y angustia para muchos, por esta razón es importante enfocarse en la noticia, sin agregar detalles innecesarios que expongan a las personas. Si bien las imágenes son importantes estas no deben transgredir los derechos de las víctimas.
Trate de ser comprensivo con sus entrevistados: Recuerde que para las personas que se han recuperado de coronavirus, para los familiares de estos así como de los fallecidos será bastante difícil referirse a cómo enfrentaron la crisis de coronavirus, sea empático. No inicié la entrevista con preguntas difíciles y dele tiempo a su entrevistado para que pueda expresar su vivencia.
Cuide sus títulos: El título es la primera impresión que los usuarios tienen sobre una noticia, por esa razón y ante las dimensiones de esta crisis es muy importante apegarlo a la realidad, sin calificativos ni agregados innecesarios. Es decir piense en un titular sencillo pero informativo.
Fuentes oficiales y especializadas: Se trata de una crisis mundial por lo que no es recomendable citar a toda persona que se haga llamar experta. Lo principal es dar a conocer la información oficial y contrastar con análisis de profesionales.
Enfoque educativo: El trasfondo de cada reporte debe ser la educación sobre cómo enfrentar y prevenir el coronavirus, infundir miedo es un error.
Desconéctese un tiempo: Quizá suene insólito pero es importante descansar efectivamente para reponerse del estrés y la ansiedad que genera esta crisis sanitaria. Esto implica la desconexión de las redes sociales, donde la información no se detiene.