Percibir olores, recordar texturas, sabores y colores es un primer paso para estimular la creatividad a la hora de escribir y superar el “síndrome de la página en blanco”, receta la periodista y escritora Génesis Hernández, autora del taller Escritura Creativa: Inspiración y Técnicas, realizado en línea desde las plataformas de Literal el 11 de diciembre de 2021.
Escribir sobre experiencias vividas, desmenuzar las noticias, tratar de comprender acontecimientos históricos e incluso, revivir momentos trágicos o felices, es una buena técnica para “romper el hielo” y plasmar sobre el papel lo mejor que hay en nosotros.
De este taller, que podés disfrutar en nuestro canal de Youtube, te compartimos 17 técnicas para la escritura creativa, divididas en dos partes: la búsqueda de la creatividad y técnicas para escribir.

Puede leer de Literal: Grafología: cuando tu escritura devela parte de tu personalidad
a) ¿Cómo fortalecer la creatividad?
1. La curiosidad abre el paso a la creatividad
Es algo básico para la escritura, ya que permite abrirse a un nuevo mundo y estimula la creatividad. Tener curiosidad por algo es la antesala para la creatividad y a lo largo de cualquier ejercicio, se vuelve en una herramienta indispensable que permite actualizar los elementos cognitivos para complementar la creatividad.
La curiosidad permite percibir, idear y convertir en realidad algo novedoso o valioso
“Cada quien es creativo en un aspecto específico. No es algo de elegidos, en realidad todos lo tenemos. Mezcla conocimientos, actitudes y habilidades”, dijo Génesis Hernández.
2. Mantener los sentidos despiertos
La inspiración viene del exterior, mientras que la creatividad proviene del interior.
Es necesario prestar atención a las cosas, a los olores, texturas, sabores y colores.
“Ponerle atención a las cosas, por ejemplo al olor de la tierra mojada, está al servicio de la creatividad. Debemos aprovecharlo mucho porque nuestra piel, oídos, nariz nos ayudan a revivir algo”, dijo Génesis.

3. Mirar hacia adentro
Para lograr la escritura creativa, una vez que se le ha prestado atención a los estímulos del exterior, se debe acudir a la percepción interior, a los recuerdos y a la intimidad con uno mismo. Esto permite cultivar un “universo interior”.
4. No desperdiciar nada
Toda experiencia, dato, insumo, hecho o recuerdo, debe ser material para la escritura: pláticas con los padres, con un taxista, con los amigos, revivir los pensamientos durante varias actividades, los accidentes, las noticias.
“Todo es material literario que nos permite escribir. Ninguna experiencia es vacía, a menos que la dejemos morir o pasar”, añade Hernández.
5. Dejar reposar el texto
Darse pausas durante la escritura. Es recomendable levantarse, caminar, respirar aire fresco o preparar alguna bebida y dejar reposar lo escrito cuando nos sintamos bloqueados o anclados.
“La escritura creativa debe ser diversión, nunca un sacrificio, aunque hablemos de cosas dolorosas. Debe ser una catarsis o una liberación, no algo que nos atormente”, aconseja Hernández.
También de Literal: Entrena y mejora tu escritura con estos consejos de Literal
6. Atreverse
Nada más gratificante para crear experiencias y por lo tanto alimentar el conocimiento, que atreverse a tomar decisiones, a viajar, a explorar, a decir lo que sentimos o expresar lo que percibimos.
Negarse a vivir una experiencia, si bien puede resultar un insumo para narrar, es también un impedimento a experimentar nuevos conocimientos.
7. Escribir o grabar todo
Es para no perder la idea. No se debe confiar en que una idea permanecerá fija en la mente ya que puede complicar el proceso y al final, a la hora de escribir, la idea no será la original.
Hernández recomendó acceder a la grabadora de voz del celular para plasmar temporalmente la idea y poder acudir a ella una vez olvidada.
8. Platicar con desconocidos
Platicar con desconocidos permite salir del círculo de confianza, para abrir los sentidos y conseguir inspiración o experiencias, tanto positivas como negativas.
Puede ser en las filas de espera, con un taxista, con un vendedor, con los compañeros de trabajo menos expresivos, con los cobradores…
9. Hacer una lista de preguntas
El periodismo sirve para este tipo de ejercicios, tomando en cuenta las 6W: qué, cómo, quién, cuándo, dónde, por qué.
Estas preguntas pueden servirnos de guía para interpretar o entender los hechos y darle mayor profundidad a un escrito.
Lea también: 5 herramientas para facilitar la escritura de una novela

10. Retorcer la realidad
Cuando se deba escribir sobre algo doloroso, se puede poner una máscara y no amarrarse a narrar lo real para auto-protección y evitar revivir traumas.
Esto puede servir cuando no se desea que se perciba al 100% el episodio real vivido por el narrador. Para esto, se debe romper cadenas y trascender a la realidad para encontrar, en la escritura creativa, una realidad alterna, menos dolorosa o más liberadora.
11. Movete
En este ejemplo es necesario moverse físicamente para repensar lo escrito. Es necesario obtener la energía que resulta de correr, ordenar la cama, lavar los trastes, arreglar la casa y otras actividades cotidianas o especiales, para enfocarla en los textos.
“Las mejores ideas ocurren en el movimiento: al hacer ejercicio, al meditar, correr o hacer las labores de la casa. Las ideas se sacuden en ese momento”, dijo Hernández.
“Cuando no sepan cómo seguir algo, muévanse”, añadió Génesis.
12. Llenate de estímulos
Los estímulos provienen de seguir el resto de pasos. se debe tener la capacidad para poder detectarlos y asimilarlos.
Le puede interesar de Literal: 10 prejuicios y 10 consejos para escribir mejor

b) Técnicas para escribir
13. Empezar por el final
Esta técnica nos hace variar, cambiar el orden y “retorcer la realidad”. Permite partir de un detalle hacia lo demás. Es una manera de contar las cosas en un orden diferente.
14. Escribí una biografía
Escribir una biografía te permite conocer más a las personas cercanas y extraer experiencias para poder estimular la creatividad.
Te recomendamos de Literal: Mejora tus habilidades de escribir con estos talleres de escritura dramática

15. Redactá una carta para tu yo del pasado
Es una forma de trabajar la honestidad, soltar la mano y autoliberación. La literatura permite desahogarnos al escribirte una carta para tu yo del pasado, es un ejercicio que permite, incluso, perdonarte o justificarte por errores.
En materia de escritura, te permite visualizar las experiencias desde otras fases, experimentar la escritura testimonial, la primera persona narrativa y otras experiencias.
16. Contale algo a un extraterrestre
Escribir un texto pensando que la va a leer alguien que va a venir del espacio nos permite explicar bien y en un lenguaje sencillo las cosas.
Este ejercicio narrativo permite desarrollar la conciencia explicativa y la descripción de las cosas simples y complejas.
17. Dolor, amor y soledad
Es necesario dejar a un lado todo y escribir en primera persona sobre dolores propios, amores y experiencias de soledad.
Más allá del beneficio emocional del desahogo, este ejercicio permite escribir con comprensión y experiencia propia elementos propios de la narrativa.