La organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF), presentó el Balance anual 2020 de Periodistas encarcelados, secuestrados y desaparecidos, en el que denuncia que hasta el 01 de diciembre de 2020, al menos 387 periodistas se encuentran encarcelados, 54 secuestrados y 4 desaparecidos en todo el mundo.
La organización advierte además, que la cifra de periodistas presos en todo el mundo sigue en máximos históricos.
De Literal: Periodistas independientes siguen siendo agredidos y acosados en Nicaragua
“A finales de 2020, 387 periodistas estaban encarcelados por ejercer su profesión de informar, mientras que en 2019 eran 389. Este estancamiento en el número de periodistas presos se produce después de que en 2019 se diera un aumento del 12 %”.

Más casos de periodistas mujeres
Según RSF, el número de mujeres periodistas presas ha aumentado un 35 por ciento con respecto al año pasado: actualmente hay 42 periodistas privadas de libertad, frente a las 31 de hace un año, expone el organismo.
“Proporcionalmente, las mujeres representan el 11% de todos los periodistas encarcelados, frente al 8% del año pasado”, refiere el documento.
Reporteros Sin Fronteras apunta que a diferencia del año 2019, que no se registraron nuevos casos de desaparición, en 2020 se ha denunciado la desaparición de 4 periodistas de otras tantas regiones del mundo (Oriente Medio, África subsahariana y América Latina).
Crisis de Covid-19 agravó la situación
La entidad internacional señala que la epidemia de Covid-19 ha tenido un impacto en la cifra de periodistas encarcelados durante el año, siendo Asia el continente donde se concentran la mayor cantidad de violaciones de la libertad de prensa relacionadas con la pandemia y donde se encuentra el mayor número de detenidos
“Si bien se han multiplicado las llamadas para exigir la liberación de urgencia de los presos de conciencia – incluidos los periodistas–, para que no estén expuestos al coronavirus en las cárceles, la crisis sanitaria ha provocado, por el contrario, una serie de encarcelamientos adicionales”.
Insisten que 14 periodistas fueron arrestados en el marco de su cobertura de la epidemia, y estos continúan privados de libertad hasta la fecha.

América también representa peligro
El organismo internacional detalla que desde el inicio de la pandemia, en la zona sur del continente americano: se han incrementado los ataques físicos y verbales, las presiones y las campañas de acoso, así como los procesos judiciales abusivos contra los hombres y mujeres de prensa.
“Para los gobiernos autoritarios de Nicolás Maduro en Venezuela, de Juan Orlando Hernández en Honduras, de Daniel Ortega en Nicaragua y de Miguel Díaz-Canel en Cuba, la crisis sanitaria ha sido una bendición para intensificar la caza de periodistas críticos, independientes y disidentes”, resalta RSF
Además: Ser periodista en Twitter: violencia de género desde las redes sociales
Agrega que en estos países, muchos periodistas que publicaron información sobre la propagación del virus o cuestionaron la respuesta oficial de las autoridades a la crisis han sido detenidos e interrogados de forma arbitraria.
Reporteros sin Fronteras se fundó en 1985, y es un organismo que trabaja por la libertad, el pluralismo y la independencia del periodismo en todo el planeta. Esta organización con sede en París cuenta con 13 oficinas y secciones en todo el mundo, y con corresponsales en 130 países.