El “Manual de periodismo de tecnología“, presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO), refiere que el avance de las sociedades del conocimiento está íntimamente conectado a la profundización de las discusiones sobre el derecho a la libertad de expresión y al acceso universal a la información, en un mundo cada vez más conectado.
Por lo anterior, proponen algunas recomendaciones que contribuyan a enriquecer la cobertura sobre el internet, las redes sociales, los algoritmos y las nuevas tecnologías.
Le puede interesar: Usos y gratificaciones ¿se aplica esta teoría en las redes sociales?
En Literal te compartimos cinco de los aspectos más relevantes para cubrir las temáticas relacionadas con el internet y las redes sociales expuestos en este documento.
- Búsqueda y elección de temas
El documento de la UNESCO refiere que existen formas de encontrar esos tópicos que no son parte de los contenidos habituales de los medios.
“Si lo logramos, no solo podremos construirnos como periodistas confiables para nuestro público, sino tener una función más valiosa para la sociedad, al diversificar los puntos de vista sobre la tecnología”, enfatiza el documento.
En ese sentido, la principal recomendación se centra en revisar con frecuencia los informes o estudios en profundidad elaborados por organizaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil, académicas públicas o privadas etc.

-
Temas que no se abordan
La siguiente recomendación de este manual invita a que como periodistas nos preguntemos qué temas no se han abordado.
“La razón por la que esas historias no son abordadas muchas veces es, sencillamente, que lleva más tiempo profundizar en ellas. Pero, sin esas piezas, no existe el periodismo profesional –en este caso, de tecnología”, enfatiza la UNESCO.
Entre los temas menos abordados destacan las historias relacionadas con la privacidad y seguridad, leyes referidas a tecnologías y los límites éticos de los desarrolladores tecnológicos.
- Mayor profundidad
El manual destaca que es importante tomar una noticia y hacer una investigación que lleve a profundizar más allá de lo evidente.
4. Seleccionar la información
En este punto, hace un llamado a elegir diversas fuentes como informes, leyes, entrevistas y luego utilizar solamente lo más relevante.
“Es importante que antes de comenzar a escribir tengamos un esquema de qué queremos decir en cada párrafo. La narración será mucho más fácil estructurar de esa forma”, indica el manual.
5. Escribir la historia
Además de utilizar correctamente las 6 W (qué, quién, dónde, cuándo, por qué y para qué), el documento enfatiza que en las historias de tecnología, se utiliza una gran cantidad de datos, razón por la que se debe tener especial cuidado para no abrumar ni confundir al lector.
“Una vez que elegimos cuáles de esos datos incluir, el siguiente paso será utilizar algunos de manera directa y otros de forma indirecta, a través de imágenes o metáforas”, expone el documento.

Seguridad digital
Además de brindar recomendaciones para la escritura sobre internet y tecnologías, el manual hace un llamado a los periodistas a cuidar su seguridad personal y de las fuentes y herramientas de trabajo.
“Las ventajas de hacerlo son muchas: proteger nuestra integridad y la de las personas que nos rodean, generar más confianza de quienes buscan comunicarse con nosotros o a quienes nosotros pediremos que confíen en nuestro trabajo, y estar tranquilos de que la información que manejamos estará más segura”, dicta el escrito.
Lea: Ser periodista en Twitter: violencia de género desde las redes sociales
Destaca que la forma de trabajar en la seguridad es ir incorporando hábitos, de acuerdo a nuestro perfil de seguridad y de riesgo.
“La administración de contraseñas, la comunicación segura vía e-mail, mensajes o llamadas, las formas de navegación segura o anónima por internet, la privacidad y seguridad en las redes sociales, los protocolos contra virus y archivos maliciosos, y el manejo básico del cifrado son los pasos que recomendamos ir incorporando como parte del trabajo cotidiano”, insiste el manual.