Los periodistas de todo el mundo siguen pagando el precio más alto por cumplir su misión social de informar: 55 fueron asesinados y 293 perdieron la libertad en el año 2021, según datos de organizaciones observadoras de la libertad de expresión y de prensa en el mundo.
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), publicado el 6 de enero, el año pasado 55 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación en todo el mundo fueron asesinados.
Aunque es el menor número en una década, la impunidad se mantiene generalizada y los comunicadores siguen enfrentando una enorme cantidad de riesgos, amenazas y ataques.
“Una vez más, en 2021, demasiados periodistas pagaron el precio máximo por sacar a la luz la verdad”, deploró Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.
Literal Periodismo Ciudadano: Nicaragua: 2021 cerró con más agresiones contra el periodismo

Periodistas asesinados en todo el orbe
“Ahora mismo, el mundo necesita más que nunca información independiente y objetiva” dijo Azoulay, quien agregó: “debemos hacer más para garantizar que quienes trabajan incansablemente para proporcionarla puedan hacerlo sin miedo”.
El Observatorio de Periodistas Asesinados de la Unesco señaló que dos tercios de los asesinatos se produjeron en países que no sufren conflictos armados, “lo que demuestra los continuos riesgos a los que se enfrentan los periodistas en su labor informativa diaria para sacar a la luz las irregularidades”.
Por su parte, la sindical Federación Internacional de Periodistas (FIP) informó que en 2021 fueron asesinados 45 periodistas en 20 países, frente a los 65 del año anterior, con lo que desde 1991 suman 2.721 los profesionales de la comunicación asesinados (un promedio de 90 comunicadores asesinados anualmente en los últimos 30 años).
“Nos recuerdan (los asesinatos de comunicadores) el terrible sacrificio que siguen haciendo los periodistas de todo el mundo en aras del interés público, y estamos siempre en deuda con ellos y con los miles de personas que han pagado el precio más alto”, dijo el secretario general de la FIP, Anthony Bellanger.
Literal Periodismo Ciudadano: Nicaragua: no es tierra para el periodismo independiente
14 periodistas asesinados en América Latina y el Caribe
La FIP “cree que el único homenaje adecuado a la causa por la que dieron sus vidas debe ser la búsqueda incesante de justicia para ellos. Abogamos por la adopción de una nueva convención de las Naciones Unidas para la protección de los periodistas, que garantice la rendición de cuentas por esos asesinatos”.
La Unesco indicó que la mayoría de las muertes en 2021 se produjeron en sólo dos regiones: Asia-Pacífico, con 23 asesinatos, y América Latina y el Caribe, con 14.
Solo en México fueron asesinados en 2021 ocho periodistas, y de acuerdo con medios de prensa de ese país, así como en Afganistán, alcanzaron a 47 en los últimos cinco años.
Para la FIP se trata de una constatación recurrente: los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación son asesinados con mayor frecuencia por denunciar la corrupción, el crimen y el abuso de poder en sus comunidades, ciudades y países.
Literal Periodismo Ciudadano: Historia reciente del periodismo de investigación en Nicaragua

Menos periodistas asesinados y más periodistas presos
La Unesco destacó que si bien el número de esos asesinatos es el más bajo desde hace una década (hubo más de 100 en 2012), la impunidad sigue alarmantemente extendida: 87% de esos crímenes perpetrados desde 2006 siguen sin resolverse.
Hay otras amenazas, desde agresiones a periodistas que cubren protestas hasta incremento del acoso en línea para las comunicadoras, y el Comité para la Protección de Periodistas, basado en Nueva York, registró una cifra récord, 293, de periodistas encarcelados por ejercer su trabajo en 2021.
Si bien el año 2021 inició con graves ataques contra periodistas en Estados Unidos, durante la toma de los fanáticos de Donald Trump al Capitolio, terminó bien con un máximo galardón a dos periodistas.
Literal Periodismo Ciudadano: Reportan «aumento de agresiones y amenazas» a mujeres periodistas en Nicaragua
Premio a periodistas
El pasado 10 de diciembre se entregó el Premio Nobel de la Paz 2021 a dos periodistas: la filipina Maria Ressa y el ruso Dmitri Muratov, por “su valiente lucha en favor de la libertad de expresión”, según el comité que otorga el galardón.
La organización reporteros Sin Fronteras (RSF) informó que en Filipinas fueron asesinados 33 periodistas en los últimos 10 años y en Rusia siete.
En su clasificación de la libertad de prensa en 180 países, RSF coloca a Filipinas en el puesto 138 y a Rusia en el 150.
Literal Periodismo Ciudadano: Periodismo de catacumbas: lecciones de compromiso en Nicaragua
CPJ ayudó a liberar a 101 periodistas
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), que evalúa el estado de la libertad de prensa en el mundo reveló que los datos de 2021 hablan por sí solos del enorme riesgo que viven los periodistas.
Para CPJ, los 293 periodistas presos significa un número récord mundial. Gypsy Guillén Kaiser, directora de Defensa y Comunicaciones del CPJ su organización, mediante la campaña #FreeThePress, renovará en este 2022 sus esfuerzos para poner fin a los encarcelamientos.
La Red Legal para Periodistas en Riesgo, se lanzará este principio de año para proteger a los medios de comunicación independientes de los mortales golpes que agotan las finanzas de las organizaciones de noticias y obstaculizan la información crítica.
“Sabemos que es posible ganar cuando nos unimos en la lucha. El año pasado, el CPJ ayudó a liberar a 101 periodistas encarcelados, el mayor número que ha logrado poner en libertad. Esto incluye a casi 40 liberados en Medio Oriente y el norte de África y 21 en Europa y Asia Central, concretamente en Turquía”, detalló Guillén Kaiser.