Con su teléfono en mano, su cámara fotográfica y su cabello rizado y suelto, es fácil identificar a Abigail Hernández en el ejercicio del periodismo dentro y fuera de Nicaragua.
Abigail es una periodista que se ha enfrentado a dos exilios, uno en la década de los ochenta y otro a partir de 2021. El factor común ha sido un gobierno sandinista en cada época.
Hernández descubrió su interés por la comunicación y los medios a muy temprana edad, cuando jugaba que producía noticieros de televisión y hacía presentaciones ante un público imaginario.
Sangre en el lente
Ella recuerda que uno de los episodios que le generó mayor tristeza y adrenalina en sus 17 años de ejercicio periodísticos, ocurrió en 2018.
Esa vez, mientras cubría las protestas sociales contra el régimen sandinista, tuvo que limpiar el lente de su cámara debido a que la sangre de uno de los jóvenes heridos en la represión pringó su equipo fotográfico.
En esta entrevista a Literal Periodismo Ciudadano, Abigail Hernández comparte un poco de su experiencia en su labor periodística.
Literal Periodismo Ciudadano: Periodistas nicaragüenses en el exilio sobreviven entre esperanzas y nostalgias
Literal: ¿Cómo descubriste tu pasión por el periodismo y la comunicación?
En mi caso fue un poco raro. Siempre supe que iba a ser periodista. Cuando tenía tres años jugaba a que presentaba noticieros en Diriamba, donde crecí con mis abuelos.
Yo siempre estaba muy puntual para ver el noticiero.
En la década de los ochenta, en Diriamba se veían muchos canales de Costa Rica y dentro de los noticieros, recuerdo que presentaban Univisión y aparecían dando el noticiero Jorge Gestoso y Patricia Janiot.
Entonces yo jugaba que era Patricia Janiot y decía: “Desde Diriamba, Nicaragua, Angélica Hernández, Univisión” y hacía el mismo tono de voz y presentación de Patricia Janiot.
Ya cuando crecí, no quería ser periodista y estudié Filología y Comunicación porque quería dedicarme a la investigación literaria que, de hecho, tengo un libro publicado de investigación y crítica literaria. Como en Nicaragua es tan difícil y estas áreas no están tan desarrolladas, entonces no quería dar clases de literatura.
Abigail Hernández
Literal: ¿Y cómo diste el paso a los medios de comunicación?
Entonces, una tía me llamó para decirme que me consiguió un espacio en una radio para hacer mis prácticas. De esa forma empecé a trabajar en periodismo.
Recuerdo que me mandaron a cubrir la Asamblea Nacional, que lo consideré como una suerte o un privilegio que no todos los periodistas teníamos.
Yo acompañaba a la jefa de prensa y así me fui enamorando de la radio. Desde ese momento hasta la fecha tengo 17 años en el periodismo.
Literal Periodismo Ciudadano: Confidencial y 100% Noticias en imágenes y memoria

Literal: Antes de 2018 ¿cuál fue el momento más feliz que pasaste?
Yo solo trabajé para un medio de comunicación y recuerdo que cuando renuncié a la radio, fue bien complicado porque en nuestro gremio también hay muchos vicios y también hay violaciones a derechos laborales.
No me gustó ese sistema y decidí poner mi propio programa. Entonces llegué a una radio que se llamaba “Radio Sol” y llevé una propuesta de programa sin ni un peso, porque no tenía para pagar un espacio, porque estaba recién egresada de la universidad y con dos años de experiencia.
Recuerdo que estaban llenando programación y el dueño de la radio me propuso tener ganancias por publicidad compartida. Luego esta radio cerró y puse otro programa en otra emisora.
Toda esta experiencia me motivó porque me di cuenta que podía ser una periodista independiente, ser mi propia jefa, tener mis propias producciones y dirigir mi carrera hacia donde yo deseaba.
En lugar de buscar trabajo en Managua, buscaba en los municipios, enfocándome en temas de derechos humanos. Dejé de ser trabajadora y me convertí en consultora para producir programas de radio.
Literal Periodismo Ciudadano: Historia reciente de La Prensa en imágenes
Literal: ¿Qué experiencias en el periodismo te causaron tristeza?
El periodismo te da muchas recompensas emocionales, por ejemplo al hacer un buen trabajo la gente te agradece o te felicita. Pero también es una profesión muy cruel, que te deja muchas tristezas.
Mi carrera tiene muchos momentos difíciles, porque me enfoqué en derechos humanos. He escuchado historias muy tristes de violencia hacia las mujeres y la violencia doméstica es una forma de tortura hacia las personas.
Todo esto me consterna muchísimo porque el periodista trabaja por fiscalizar el poder y cuando escuchás estas historias te das cuenta que la humanidad también es muy fea.
También viví muchas cosas en la década de los ochenta y en 2018 esos recuerdos volvieron a mi. Eso fue muy triste.

Foto: Literal
Literal: ¿Cómo fue tu primer exilio, Abigail?
Mi familia se exilió en 1986, obviamente y aunque muchos no lo acepten, debido a que esa década estuvo plagada de muchas violaciones a los derechos humanos.
Yo tenía cuatro años y mis padres se exiliaron para proteger al varón, que era mi hermano. Había muchas sospechas que cada vez había más jóvenes reclutados para la guerra, incluyendo niños, que serían enviados a la guerra de El Salvador. Por eso, mi familia se llenó de temor.
Regresamos con el triunfo de doña Violeta Barrios de Chamorro (1990) y muchas familias regresaron con la idea de sacar adelante al país.
En 2018 inició un exilio por el mismo partido, por el mismo gobierno y por violaciones a derechos humanos. Mi primer exilio fue a los 4 años y ahora estoy forzada a no regresar a mi país a los 40 años.
Literal: ¿Qué es lo más difícil del exilio para Abigail Hernández?
Lo más difícil es la parte económica, además, que experimentás una cultura distinta. La condición de exilio te ubica en situaciones de refugio, que te golpea emocionalmente, porque sufrís una serie de discriminación y el distanciamiento de tu familia.
El exiliado se queda con un recuerdo muy fijo de su familia y sus amistades. El que se queda en Nicaragua se queda extrañándote, pero la vida continúa y las personas cambian.
Tenés la esperanza de que al regresar, todo esté igual, pero todo cambia. Cuando volvés, lo que dejaste ya no está.
Literal Periodismo Ciudadano: Fuerzas de seguridad no deben ver a periodistas como enemigos
Literal: ¿Qué momentos te llenaron de más adrenalina en 2018?
Siempre me asusté en las marchas cuando escuchaba los disparos. Antes del 30 de mayo de 2018, hubo manifestaciones muy violentas.
Hubo una marcha cuando confiscaron los predios de la familia Cohen y recuerdo que llegaron paramilitares y dispararon. Luego vimos pasar a los heridos.
Yo fui con otros colegas y decidimos entrar a los predios, donde estuvieron los paramilitares. Entramos arrastrados, nos pusimos detrás de un árbol y escuché cómo los disparos impactaban en el árbol.
Me impactó porque los disparos los mirabas en la televisión, pero nunca me habían disparado.
Otro de los momentos fue cuando estaba tomando fotografías, cuando pasó una motocicleta y cuando saqué la foto, la cámara se llenó de sangre.
Uno de los muchachos de la motocicleta recibió un disparo en la cabeza. Esa pudo haber sido una gran fotografía, pero entré en shock y tuve que borrar la imagen. Era la única fotógrafa que estaba en ese momento.

Foto: Literal
Literal: ¿Te has propuesto escribir tus memorias periodísticas, Abigail Hernández?
Estoy escribiendo algo sobre esto que te cuento y otras experiencias e historias que he vivido, pensando siempre en un enfoque de derechos humanos y como una forma de denunciar y ponerle nombre correcto a las cosas.
Tenemos la costumbre poco correcta de no nombrar las cosas a como son y de usar muchos eufemismos.
Por eso me gustaría escribir un trabajo sobre las cosas que no nombramos correctamente y que nos lleva al olvido.
Literal: ¿Cómo surgió la idea de PCIN y cuál es su aporte en el periodismo nicaraguense?
Periodistas y Comunicadores Independientes (PCIN), se organizó a raíz de la violencia y represión a periodistas.
Los periodistas nos mirábamos en riesgos porque no había protocolos de seguridad y empezamos a ver qué cosas podíamos hacer juntos para proteger nuestra integridad.
Nos fuimos sumando más periodistas hasta que nos conformamos con el nombre en diciembre de 2018.
Literal Periodismo Ciudadano: Radio Universidad no volverá al aire en Nicaragua
Literal: ¿Cuáles son los retos de PCIN?
Desde que nos conformamos tuvimos una serie de desafíos, pero el principal es evitar que los periodistas sean asesinados o encarcelados.
También fomentamos la capacitación y profesionalización, temas de seguridad.
Para este año seguimos denunciando a nivel nacional e internacional, somos la organización de reporteros y reporteras más grande de Nicaragua, mantenernos con esta credibilidad y establecer más mecanismos de denuncia.
Literal: ¿Qué le recomendarías a quienes desean estudiar periodismo?
Que si lo quiere hacer, que lo haga, pero que sepa que no es una profesión fácil o que te va a enriquecer, pero si te permite tener una vida digna.
Nosotros llevamos un compromiso que es informar, ser objetivos y justos al momento de informar y escuchar a todas las partes posibles. Es una carrera que necesita de una fuerte madurez y convicción y valentía.
Esta carrera te permite aprender a conocer el corazón de las personas. Es muy interesante y el que quiera hacerla que la haga.
Cuando un periodista olvida este compromiso, se vuelve un mercenario y daña a su país porque cuando no cumple con este compromiso, trabaja en detrimento de la democracia de un país.