Si eres periodista tienes presente que el lenguaje periodístico siempre debe ser claro, conciso, preciso y en especial, fácil de comprender para tu lector.
A veces “menos, es más” … Es decir que no se necesita adornar demasiado el discurso porque nuestro objetivo principal es informar los hechos, sin emitir juicios de por medio.
Simplemente presentar los hechos tal cual en el género de noticias.
Cuando hablamos de “adjetivos” nos referimos a la categoría gramatical que da información sobre el sustantivo.
Razones para no usar adjetivos
En esta parte debes de tener cuidado, porque en exceso no hace más que dañar la información.
El periodista y director de Nuevas Miradas, Juan Ramón Huerta explicó que solo deben usarse en casos excepciones y cuando tengan pleno sentido.
Además de que contribuyan a describir o definir cualidades que enriquezcan la información o los datos en que se sustenta.
“Te hace perder credibilidad, profesionalismo en el lenguaje periodístico, pierdes la riqueza del lenguaje periodístico, se torna poco creíble la nota, el lector entiende que eres un periodista salamero y poco profesional o que adoleces de los recursos del lenguaje”.
Juan Ramón Huerta.
Literal Periodismo Ciudadano: Conoce más sobre el uso de adjetivos en periodismo

Una buena sintaxis
A pesar de que el mundo actual se mueve a través de las plataformas digitales, en las cuáles no siempre se aplican las normas del idioma, es importante insistir en la correcta sintaxis del idioma español en textos académicos u oficiales.
La especialista en idioma Español, Inés Izquierdo, explicó que uno de los problemas en la redacción es la sintaxis ya que provoca errores de solecismos y barbarismos que no deberían ir en la redacción periodística.
“Vendo juguetes para niños nuevo”, los niños no son los nuevos, son los juguetes; pero se olvidan que la sintaxis dice que el adjetivo tiene que estar al lado del sustantivo al cual modifica (…) ¿Imagínense eso al nivel de un periódico o una noticia? Que yo le ponga el adjetivo al lado del sustantivo que no corresponde.”
Inés Izquierdo.
Colocar correctamente el adjetivo, según la sintaxis del idioma español, hará que la información se transmita de forma adecuada.
Literal Periodismo Ciudadano: Literal: el periodismo en siete adjetivos
Adjetivos recurrentes en las notas periodísticas
Al leer artículos periodísticos o bien al ser presentada la noticia en televisión o radio, encontramos frecuentemente adjetivos como “el joven, la anciana, señor o señora, don o doña, etcétera”, pero ¿Es válido usarlo? ¿De qué manera se ve afectado el discurso?
Los adjetivos en ocasiones son necesarios para el buen flujo de la lectura, sin embargo, debe tenerse mucho cuidado y no plagar la redacción de ellos porque desvirtúan la información.
El periodista Juan Ramón Huerta considera que este tipo de adjetivos antes señalados afectan la independencia periodística “abandonas un lenguaje profesional y te hace cercano al personaje, te impide formular una crítica o una descripción no muy amigable”.
Asimismo, señaló que adjetivos como “don o doña” no deben de usarse pues crea categoría sociales o en cierto modo, mal usado, genera discriminación generacional.
Literal Periodismo Ciudadano: Objetividad periodística: de la teoría a la práctica

Uso inadecuado
Aunque los escritores tienen un poco más de licencia para utilizarlos adjetivos, los periodistas no siempre pueden hacerlo, es mejor evitarlos en una nota periodística si no se maneja a fondo el idioma.
Entre las desventajas más comunes que deja el mal uso de la categoría gramatical, según el periodista Huerta es que se pierde “un acercamiento a la verdad”.
“Se puede perder un acercamiento a la verdad, plegarse a la persona o sector de quien o del cual se hable, te lleva a un sesgo que impide un periodismo profesional, de guardar distancia. Te hace perder credibilidad y profesionalismo”.
Juan Ramón Huerta.
Además, uno de los problemas con los adjetivos, de acuerdo a Maricella Mora, filóloga y comunicadora, es que los periodistas y escritores “tienden a confundirles con sustantivos o adverbios en los enunciados”.
“Otro error el cual debemos evitar es que el adjetivo no coincida con el sustantivo al que califica, este debe de coincidir en género y número”, aconseja Maricella Mora.
Literal Periodismo Ciudadano: Historia de la libertad de expresión: siglos de una lucha que sigue vigente

Toma nota a estas recomendaciones
Para no cometer fallas, Mora recomienda tener claro que el adjetivo es una categoría gramatical y que siempre tendrá la función de acompañar al sustantivo.
“El empleo correcto de esta categoría es siempre mostrar una característica del sustantivo”.
En otras palabras, explicó que los escritores y periodistas en general deben reconocer muy bien la función que cumplen en el enunciado y que aporta al lector a comprender las características del sujeto o sustantivo al que nos referimos “esa es la manera más sencilla y familiar que podemos comprender el adjetivo”, expuso.
Aunque es preferible limitar su uso, no tiene porque ser tan radical en la práctica periodística ya que de forma moderada -en casos necesarios- puede aportar positivamente al discurso.
Literal Periodismo Ciudadano: Diez prejuicios y diez consejos para escribir mejor
Periodistas especializados en géneros de largo aliento, como la crónica o el reportaje, suelen recurrir a los adjetivos para darle mayor precisión a sus historias.
En estos géneros periodísticos, según el periodista José Adán Silva, es válido usar adjetivos con precisión siempre y cuando aporten valor a la noticia y evitarlo cuando repiten clichés o frases construidas como, por ejemplo, decir “partido rojo sin mancha” al partido liberal, cuyo color de bandera es rojo.
“Un adjetivo bien aplicado, aporta. Un adjetivo mal aplicado, empobrece el texto”, dijo Silva, ex editor de los periódicos La Prensa y El Nuevo Diario.
Para Silva basta un buen diccionario en el escritorio para “matar” toda duda sobre el uso de los adjetivos en la redacción periodística.
“Ya no siquiera tiene que ser un diccionario monumental de esos pesados, basta un diccionario digital para resolver el problema de los adjetivos”, dijo.