La voz de Analaura Sequeira Moraga (Managua, 1991) es firme y transmite certeza. Tal como si estuviera ante una cámara presentando las noticias. La noche del viernes 21 de diciembre de 2018 esta joven periodista salió de las instalaciones del canal 100% Noticias en Managua esperando regresar el lunes con normalidad, sin embargo, un par de horas después el lugar fue tomado por policías armados.
Sus jefes fueron encarcelados. Su lugar de trabajo clausurado. Todo en un parpadeo. Dos años después, desde el exilio en Estados Unidos, Analaura afirma con seguridad: “No me cabe la más mínima duda de que volveré a los medios”.
Un destino claro desde la infancia
A los “seis, siete años”, Analaura ya sabía que sería periodista. En su casa todas las tardes veían el programa Primer Impacto de Univisión y ella tomaba un cepillo de su mamá como si fuera micrófono y decía “desde Managua, Nicaragua reportó Analaura Sequeira”.
Ahora lo cuenta entre risas al recordarlo, pero el deseo de aquella niña años después se volvería realidad.
Los años en el Colegio Bautista no dejaron las mejores notas, solamente en Historia, Geografía y Español y, durante la secundaria el interés por el Periodismo se mezcló con la inquietud por estudiar Derecho, pero luego de realizar un test psicométrico su primer gran amor prevaleció y entró a cursar la carrera de Comunicación Social en la Universidad Centroamericana (UCA), de la que habla con mucho cariño.
“La experiencia fue la mejor. El colegio y la UCA son de los recuerdos más lindos que tengo”, dice emocionada.
Siendo universitaria, sus primeras pasantías fueron en una emisora ahora extinta llamada La Poderosa. Analaura recuerda que era feliz simplemente leyendo algunas notas del noticiero del mediodía.
No obstante, en palabras de la periodista, “si la vida ya tiene preparado algo para vos, la vida misma se va encargando de abrirte caminos” y un camino importante estaba a punto de abrirse para ella.
Lea en Literal: La vida del psicólogo Róger Martínez: superación, cárcel y escritura

Una carrera hecha en la televisión
La siguiente pasantía, estando en el último año de la carrera, llegó como resultado de una propuesta de la profesora encargada de las prácticas pre profesionales quien le dijo que para ella había dos oportunidades, una para el área de Recursos Humanos de una institución del Estado y otra en canal 23.
Analaura no tuvo duda.
En el canal 23 Analaura estuvo tres años y para ella fue su hogar por haber tenido la oportunidad de aprender. “A los tres meses, cuando se me terminó la pasantía, yo le dije a mi jefa que, aunque no me pagaran yo quería seguir con ellos haciendo periodismo, ella aceptó y luego se dio la oportunidad de que me contrataran”, rememora.
Su vida como reportera de canal 23 se enfocó en presentar el resumen de noticias del fin de semana y cubrir la Asamblea Nacional, pero luego de tres años Analaura decidió “cerrar ciclos”, buscar algo nuevo y renunció a pesar de no tener ninguna oferta laboral en el panorama, pero justo en ese tiempo surgió una oportunidad con un programa que estaba en transición de la radio hacia la televisión: Café con Voz.

“Llegué a contemplar retirarme del Periodismo”
La experiencia en Café con Voz, bajo dirección del periodista Luis Galeano, duró aproximadamente cinco meses pues Analaura recibió una oferta de parte de canal 11 para ser presentadora de su micro noticiero. “Hice casting, entrevista, quedé y fue la primera vez que tuve la oportunidad de conducir un micro noticiero estelar de lunes a viernes”, cuenta.
No obstante, con el tiempo la dirección del canal empezó a recortar el tiempo del micro noticiero y dos años después ella pensó que era momento de un cambio “porque yo quería presentar noticias y sentía que ahí no estaba explotando al cien por ciento lo que yo quería hacer, ya tenía más ambición y deseos de seguir creciendo, entonces renuncié y me fui a Washington”.
En Estados Unidos fue el momento de una “introspección” que se extendió cinco meses.
En ese tiempo la presentadora afirma que llegó a contemplar retirarse del periodismo, pero su tío con quien vivía en Washington jugó un papel determinante gracias a los consejos y motivación que le dio.
“Me hizo toda una terapia, me dijo que ya había ido a la Universidad, que era buena en lo que hacía y que, si yo ya había iniciado un camino en algo, tenía que continuar y hacerlo con fe porque todos los inicios son difíciles, pero si uno persevera tarde o temprano sus sueños se hacen realidad”.

“Pasamos de ser un canal más en la parrilla a ser el más demandado”
A su regreso a Nicaragua en 2017 a Analaura le tocó buscar trabajo desde cero y se dedicó a escribirle a todas las personas que conocía y que estaban trabajando en un medio de comunicación.
Uno de esos mensajes fue para Lucía Pineda Ubau, jefa de prensa del canal 100% Noticias. Lucía le contestó y le dijo que no estaban buscando a nadie para el equipo de prensa, pero que el medio iba a abrir una revista matutina, que para ese espacio podía recomendarla.
Analaura llevó su currículo, días después Lucía la llamó diciéndole que sus papeles se habían perdido, ella los llevó nuevamente, la llamaron a un casting y fue seleccionada para ser la productora de la revista Día a día.
Este era un cargo que ella nunca había ejercido, “fueron muchos retos, pero pude cumplir con lo que se me pedía”, expresa. Fue entonces cuando el calendario marcó el mes que lo cambió todo: abril de 2018.
“Cuando estalla la crisis sociopolítica se cerró la revista porque todo estaba enfocado en las noticias, para entonces yo ya me hacía cargo de la agenda informativa de la mañana y del noticiero del mediodía y me trasladaron al equipo de prensa. En general fue un cambio brusco, pasamos de ser un canal más en la parrilla a ser el más demandado en Nicaragua. Fue desafiante, estábamos en primer plano y ya 100% Noticias no se usaba solo para informarse, si no para asumir una posición dentro de la insurrección de abril”, explica Analaura.
Para ella, lo más difícil de estar en el medio durante tiempos tan convulsos y con un país dividido fue “mantener el temple periodístico”, aunque su momento de mayor “flaqueza” fue cuando empezaron a acosar a sus familiares porque “uno no quiere tener una posición egoísta de ponerte vos y lo que hacés por encima del bienestar de tus seres queridos, pero gracias a Dios gocé del respaldo de toda mi familia, ellos estaban conscientes de que yo estaba haciendo mi trabajo”.
Lea en Literal: Periodista Wilih Narváez habla sobre los Sucesos: “Si fui a mil sepelios, fue poco”

De trabajar bajo asedio e intimidación a perderlo todo
A nivel laboral, Analaura describe 2018 como un período “de extrema presión” porque “no es normal llegar a tu centro de trabajo y que en cada esquina haya un retén de policía, que arriba de la Loma de Tiscapa haya paramilitares que te estén espiando, que te persigan, que te detengan sin motivos, que metan drones a espiarte a tu centro de trabajo, que atenten contra tu intimidad, contra la integridad de tu familia”.
El acoso y la violencia hacia 100% Noticias y su personal aumentaron a tal punto que la noche del 21 de diciembre de 2018 policías y antimotines asaltaron las oficinas y se llevaron secuestrados a Miguel Mora, propietario del Canal; Lucía Pineda, Jefa de Prensa y Verónica Chávez, periodista y esposa de Miguel Mora.
A su vez el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor) emitió un comunicado donde ordenaba el cierre de 100% Noticias.
“Emocionalmente fue duro por las circunstancias en las que se dieron los eventos, el apresamiento de tus jefes, personas con las que hace treinta minutos acababas de trabajar y luego verlos convertidos en presos, con el uniforme del sistema penitenciario (Mora y Pineda permanecieron en prisión seis meses). Esa noche el canal estaba trabajando al cien y media hora después todo quedó reducido a nada”.
“En el exilio tenés que sobrevivir”
En un estado de la Florida todavía golpeado por el huracán Eta, Analaura recuerda los objetos personales que dejó en el canal y menciona con cariño un par de libros de don Edgar Tijerino firmados y dedicados. “Ojalá cuando regrese ahí sigan porque no creo que los policías tengan interés de leerlos”, dice con una sonrisa nostálgica.
Siendo una de las decenas de comunicadores exiliados, Analaura comenta que llegar a Estados Unidos sin estatus, ni empleo es un proceso muy complejo. “Toma tiempo asimilar que aquí no vas a venir a hacer lo que hacías en Nicaragua, pero mientras más rápido asumís esa realidad, más rápido vas a poder empezar a reconstruir tu vida. Esto te da en el ego, claro, sin embargo, acá tenés que sobrevivir. Es súper difícil, no lo vas a conseguir ni en las primeras semanas, ni en los primeros meses, yo hasta ahora, casi dos años después, lo estoy logrando”.
Lea en Literal: Las mil vidas periodísticas de Cindy Regidor

“Volveré”
Respecto a si tiene la ilusión de volver a ejercer su labor periodística, la respuesta es inmediata y rotunda: “No tengo ni la más mínima duda, como que me llamo Analaura Sequeira, de que voy a volver a los medios de comunicación, así tenga que buscar una oportunidad en la punta de Alaska o en la punta de California, yo voy a conseguir volver a los medios de comunicación. Seguro me va a costar tiempo, esfuerzo, lágrimas, pero sé que voy a celebrar nuevos triunfos profesionales”.
Después de un largo suspiro, la periodista confiesa que, cuando la democracia se restablezca en el país, le encantaría regresar y estar presente el primer día de transmisiones de 100% Noticias, pero no sabe qué podría suceder después debido que “a raíz de 2018 aprendés que no tenés absolutamente nada seguro en la vida, hoy no hago planes, he aprendido a vivir el día a día. Un viernes yo estaba presentando la edición nocturna del noticiero de 100% Noticias y cinco días después era una inmigrante más en Estados Unidos, así de rápido y de drástico cambia la vida”.