Literal
    Noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Literal
    • Noticias
    • Libertad de Expresión
    • Herramientas
    • Pizarra
    • Videos
    Literal
    Portada » Analizan papel del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en crisis de Nicaragua
    Libertad de Expresión

    Analizan papel del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en crisis de Nicaragua

    Redacción LiteralBy Redacción Literalfebrero 18, 2021Updated:octubre 16, 2021No hay comentarios7 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    Tomar acciones contundentes para el retorno de la libertad, la justicia y la libre expresión en Nicaragua fueron las solicitudes que el periodista Aníbal Toruño, la defensora de derechos humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua, Lottie Cunningham y la abogada opositora al régimen de Daniel Ortega, Thelma Montenegro, expresaron ante organismos de derechos humanos este 18 de febrero.

    Estas solicitudes fueron expresadas en un evento titulado “El papel del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ante la continua crisis en Nicaragua”, mismo que fue organizado en el marco del 46° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de esta organización.

    Puede leer: Amnistía Internacional detalla serie de tácticas represivas en Nicaragua

    En evento participaron entre otras personalidades Pedro Vaca, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y Clément Nyaletsossi Voule, Relator Especial sobre el Derecho a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    La dura realidad de los opositores

    La abogada Thelma Montenegro declaró que su familia desde 2018 se integró a las protestas cívicas en el país, para reclamar por las violaciones a los derechos humanos de los ancianos, los estudiantes y en contra de la Iglesia Católica.

    “Esta acción ciudadana de nuestra parte desencadenó el odio, la persecución, la crueldad de los adeptos al partido de gobierno, de las fuerzas militares al servicio del gobierno (…) el Ejército, la Policía, los paramilitares”, detalló.

    ¿Como resultado de ello qué obtuvo la familia Montenegro en el Norte de Nicaragua? se preguntó la abogada y continuó “tenemos 4 asesinados atrozmente” encarcelamiento de jóvenes miembros de mi familia en la que las autoridades de justicia son jueces y testigos, lamentó.

    Al mismo tiempo denunció que las autoridades policiales y paramilitares les han impedido hasta completar las honras fúnebres de sus familiares y ha sufrido múltiples agresiones y amenazas junto a su hija.

    La abogada Thelma Montenegro junto al relator de la CIDH Pedro Vaca. Literal /Captura de Pantalla

    Pedimos una mirada y acción contundente

    “Por tanto pedimos una mirada y un accionar contundente hacia nuestro país, estamos en una etapa donde se debaten y se hacen consensos internacionales para definir el rumbo y el desarrollo de las naciones y no podemos permitir que esta historia de impunidad eduque a las nuevas generaciones”, señaló Montenegro.

    “Nosotros como campesinos, la familia Montenegro estamos seguros que este año electoral es la oportunidada para poder cambiar nuestra historia, nosotros elegimos (…) pero también pedimos ese compromiso a la comunidad internacional en las Naciones Unidas, les pedimos y les solicitamos ese compromiso enfático de (…) de poder vigilar de cerca este proceso electoral”.

    Apuntó que de lo suceda este año y de las decisiones y actos de la comunidad internacional depende el futuro democrático de Nicaragua y la justicia que tanto se anhela. “Acá nos están exterminando simple y sencillamente por pensar diferente, por exigir justicia, por decir la verdad”.

    No hay justicia

    Por su parte Lottie Cunningham, defensora de los derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes hizo un llamado contundente a los organismos internacionales a que incluyan a los pueblos indígenas en una eventual resolución sobre Nicaragua.

    Cunningham denunció que “a medida que el espacio cívico y las garantías democráticas se cierran en Nicaragua se agudiza también el despojo territorial y el despojo de violencia sistemática y generalizada contra quienes defienden los derechos de los pueblos indígenas”.

    Agregó que durante 2020, en la Costa Caribe de Nicaragua se contabilizaron al menos 20 asesinatos, 8 personas heridas en ataques armados, 2 secuestros y el desplazamiento forzado de una comunidad. De igual forma indicó que al menos 3 mil indígenas miskitos se encuentran desplazados de manera forzada en otras comunidades.

    Destacó que la impunidad reina en esos territorios y el Estado de Nicaragua no tiene voluntad para apoyar estas comunidades.

    Reconocimiento a los periodistas

    Durante su intervención el periodista y director de Radio Darío, Aníbal Toruño expresó un reconocimiento a los hombres y mujeres de prensa que luchan por exponer “lo que el régimen pretende esconder al mundo, para eso la represión, el ataque, la destrucción,confiscación, allanamientos y torturas sicológicas (…)”, en medio de leyes represivas advirtió Toruño.

    Al mismo tiempo demandó a la comunidad internacional esfuerzos conjuntos con estrategias inmediatas para Nicaragua.

    “Todo lo que necesitamos hacer es ahora, después de mayo lo único que nos vamos a lamentar es que Daniel Ortega siguió el formato de Venezuela”, lamentó. “Si tuviera que rogar diría a ustedes que son tan extraordinarios que pudiesen formar alguna comisión que actué día a día para responder y plantear las demandas de lo que está ocurriendo en Nicaragua”, insistió.

    El periodista finalizó diciendo que Nicaragua necesita ‘hoy’ la acción de todos, es momento que venzamos las dos pandemias que tenemos en Nicaragua “Daniel Ortega y la pandemia del Covid” la respuesta es hoy, insistió.

    Lea más en Literal: La Costeñísima y Radio Darío: ejemplos de resistencia al poder represivo en Nicaragua

    En Nicaragua el asedio y la persecución en contra de periodistas y opositores es una constante. Literal /Cortesía

    La postura de los relatores

    Ante las desgarradoras descripciones de la situación que vive Nicaragua y las contundente y generalizada petición de acciones concretas, el relator de la ONU, Clément Nyaletsossi destacó el coraje y la resiliencia de la sociedad civil nicaragüense.

    Nyaletsossi hizo un recuento de las acciones que más preocupan a la ONU entre ellas:

    1.     El uso de la fuerza arbitraria contra aquellos que van a las calles para protestar.

    2.     Criminalización y ataques contra la disidencia política

    3.     Uso de información falsa en contra de esas personas que se les señala de terroristas y narcotraficantes.

    4.     Ataques contra grupos de mujeres y activistas LGTBI, o defensores ambientales.

    5.     Aprobación de Leyes como la de Agentes Extranjeros y Ley Especial de Ciberdelitos.

    Gobierno no responde

    Nyaletsossi, también aseguró que han enviado comunicaciones al régimen de Nicaragua mostrando las preocupaciones, sin embargo no han tenido respuesta alguna.

    “Desde que asumí esta posición en 2018, yo he pedido visitar el país y varias veces, les he mostrado mi disposición para hablar con las autoridades y tratar estos temas pero debo decir que hasta el momento no he recibido ningún tipo de respuestas del gobierno”, declaró. 

    Nyaletsossi añadió: “Yo voy a continuar buscando esa visita, ya que creo que es importante conociendo la situación que está pasando, ir al país y entender los temas y dar mi evaluación del sistema y la realidad”.

    No es necesario que el gobierno diga que nuestras comunicaciones están equivocadas, si ellos mismos no nos dejan ir al país y reunirnos con las víctimas, apuntó.

    Le puede interesa de Literal: Almagro exige cese de hostigamiento contra medios de Nicaragua


    El periodista Aníbal Toruño, la defensora de derechos humanos Lottie Cunningham y el relator de la ONU Clément Nyaletsossi Voule. Literal /Captura de Pantalla

    Nicaragua necesita atención

    En tanto  el relator de la CIDH, Pedro Vaca enfatizó que  en Nicaragua “lo que podría llamarse una crisis de derechos humanos está acompañado de una crisis del Estado de Derecho y aquí se vuelve muy importante lo que hagan los organismos internacionales”.

    Destacó que con toda la información recogida con los mayores estándares de calidad, es difícil que se pueda tener un diagnóstico distinto a reconocer que hay una crisis de derechos humanos que debe ser atendida. Vaca además, lamentó el actuar de la Policía, la censura y la toma de medios de comunicación.

    Le puede interesar: CONNECTAS: esfuerzo por visibilizar en América el periodismo investigativo de Nicaragua

    El relator de la CIDH finalizó mostrando su reconocimiento a quienes ejercen periodismo independiente en Nicaragua, por la cantidad de presiones y agresiones. Así mismo refirió que no se puede normalizar el deterioro de los derechos humanos y la libertad de expresión. Al igual que el relator, Voule aseguró que estarían “encantados de recibir información complementaria de parte del gobierno” que explique qué ocurre en el país. 

     

    Consejo de Derechis Humanos derechos humanos Naciones Unidas Nicaragua represión
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleContinúa el hostigamiento y la persecución política en Nicaragua
    Next Article Nicaragua: ¿Cuáles son los riesgos de cambiar de color en las listas del GAFI?
    Redacción Literal

    Artículos relacionados

    Loanny Picado: una vida en el deporte y el periodismo

    junio 1, 2023

    No te calles: así puedes denunciar las violaciones a la libertad de prensa

    mayo 12, 2023

    América Latina: resurgen leyes bozales contra el periodismo

    mayo 6, 2023

    Leave A Reply Cancel Reply

    Suscríbete

    Agrega tu correo a nuestra lista de noticias para mantenerte informado

    * Campo requerido
    Recientes

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

    agosto 25, 2023
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    No puedes perderte
    Herramientas

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

    By Redacción Centralagosto 18, 20230

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA? Lee el debate.

    Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

    julio 11, 2023

    5 navegadores útiles para rastrear datos con seguridad y privacidad

    julio 7, 2023

    Gestión de Medios: ideas que debes tomar en cuenta

    julio 3, 2023

    Es un proyecto de promoción, formación y práctica del Periodismo Ciudadano, mediante el uso de herramientas básicas y tradicionales del Periodismo Clásico.

    Correo: director@literalni.com

    Últimas noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023
    Encuentra la noticias que estas buscando
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    © 2023 Todos los derechos reservados Literal.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.