Es obvio: Twitter ya no es lo que era desde que aterrizó Elon Musk. Hay mensajes apocalípticos sobre su futuro, pero no te preocupes: hay vida sin Twitter. En Literal Periodismo Ciudadano te aconsejamos aplicaciones donde exiliarse si el pajarito azul decide morir.
Aunque Twitter todavía carga con normalidad y los usuarios continúan comunicando ideas, las predicciones sobre el futuro de la compañía no son positivos (a excepción del optimismo raro de Musk).
Aún se reportan serias denuncias de suplantación de identidad, algoritmos desfasados, contenido racista en alza y noticias falsas a granel…
El panorama gris de Twitter
Por un lado se informan de serias vulneraciones a los derechos de autor, cierres de cuentas sin causa aparente y temor por posible colapso de la plataforma debido a mayor actividad por las actividades del Mundial de Fútbol en Catar.
En contraste: Twitter opera con pocos trabajadores capaces de actuar con rapidez ante este tipo de situaciones, luego de la barrida de la mayoría de empleados de la compañía.
Mientras continúa la incertidumbre los usuarios tienen dos opciones: seguir tuiteando sin inmutarse o buscar alternativas para continuar opinando.
Si lo tuyo es la segunda opción, te dejamos alternativas.
Literal Periodismo Ciudadano: Twitter se tambalea como empresa, como red social y como referente de comunicación

8 aplicaciones alternativas a Twitter
- Minds
Es una red social creada en 2017 que permite compartir contenido multimedia e interactuar con otros usuarios. Es monetizable, se puede ganar por contenido publicado y se promueve la libertad de expresión y al ser de código abierto atrae a creadores de contenido viral. Algunos detalles de su configuración tienen mucha similitud a Instagram como es el caso de herramientas de análisis, chats cifrados, etc. Todavía tiene muy pocos usuarios.
- Discord
Aunque más que red es una plataforma de comunicación, tenés la opción de crear servidores temáticos con diferentes salas de chat en las que podrás interactuar, organizar equipos de trabajo o conversaciones y compartir entre sí ideas y contenidos.
- WT.Social, o Wiki Tribute Social
Creada por los fundadores de Wikipedia, tiene espacios en los que se puede conversar sobre todo tipo de temas; además tiene un sistema de moderación colaborativo que permite que un usuario edite muchas publicaciones de otras personas. Su funcionamiento es similar a Wikipedia.
- Ello
Creada en 2014, Ello se puede definir como una comunidad global de artistas, creada por artistas. Además se abordan temas sobre periodismo, diseño y música etcétera. Una de las desventajas es que aún tiene pocos usuarios, lo que se convierte en pocas interacciones.
Literal Periodismo Ciudadano: Aplicaciones, redes y páginas, la juventud está innovando
- Micro.blog
En esta plataforma se puede hacer cross-posting con otras plataformas como Facebook. Tiene su propia comunidad y no se muestra como un reemplazo para otras plataformas; el pequeño gran detalle es que es una plataforma de pago. Tiene como ventaja la nula publicidad y con contenido verificado.
- Dots
Esta red social es conocida como un espacio para profesionales, artistas y creativos, es similar a LinkedIn, en ella puedes dar a conocer habilidades y estudios para encontrar trabajo. Así mismo exponer opiniones sin temor a censuras.
- Misskey
Forma parte del Fediverso, la red de servidores federales interconectados que se usan para redes sociales y microblogging. Su número de usuarios alcanza los 36.000 usuarios registrados en 251 instancias.
- Aether
Se trata de una plataforma descentralizada en la que se puede crear y ser parte de comunidades temáticas. El aspecto interesante de esta es que solo perdura el contenido relevante, si alguien guarda el contenido se mantiene en la red, de lo contrario se borra cumplido los 6 meses.
Por otro lado, se puede ver quién borró contenido y por qué, a su vez existe un proceso para solicitar la recuperación de contenido.