En sistemas de aprendizaje de Latinoamérica, es común encontrarse en los centros de educación básica (primaria y secundaria) a menores de edad que presentan bajo rendimiento en sus materias y un pobre cumplimiento académico.
La solución más práctica para algunos maestros es manchar en rojo el historial de calificaciones y reprobarlo para que, siendo optimistas, repita el curso y “pueda adquirir nuevamente los conocimientos”
Pero un porcentaje de esos estudiantes que repiten curso vuelven a presentar bajo rendimiento. Es ahí donde los padres de familia deben prestar mucha atención y descartar cualquier problema que presente el menor en la lectura o escritura.
“El problema del sistema es que mide cuánto sabes con base en el número. Los niños siempre son muy inteligentes y sus capacidades no pueden ser medidas en números y peor aún con test que han demostrado su poca eficiencia para demostrar cuánto sabe un alumno”, expuso un especialista en educación que prefirió omitir su nombre.
En Literal Periodismo Ciudadano, queremos presentarte algunos de los trastornos específicos del aprendizaje de lectoescritura.
Literal Periodismo Ciudadano: Apodos en Nicaragua: una mirada a otras identidades sociales

Foto: Pixabay.
Dislexia:
Es un trastorno del aprendizaje que representa dificultad para leer con problemas para identificar los sonidos (fonemas) del habla y su relación con las letras.
La dislexia afecta zonas del cerebro que procesan el lenguaje.
No obstante, los niños con dislexia tienen una inteligencia normal y con un correcto acompañamiento y tutorías especializadas, el problema puede atenuarse.
Es importante destacar que el acompañamiento emocional influye de manera directa.
Los problemas de la dislexia
“Algunos niños ven cómo sus compañeros van más avanzados en lo que van aprendiendo y ellos se preguntan por qué no pueden. Esto afecta el autoestima del menor, que siempre debe tenerse como una de las prioridades, más allá de los números”, dijo el especialista.
Aunque la dislexia no tiene cura, la evaluación e intervención tempranas producen los mejores resultados.
En ocasiones, la dislexia no se diagnostica durante años y permanece sin ser identificada hasta la adultez, pero nunca es tarde para buscar ayuda.
Los niños con dislexia tardan en comenzar a hablar, aprenden nuevas palabras a un ritmo lento, presentan problemas para recordar el nombre de las letras, dificultad para aprender canciones infantiles, problemas para procesar y comprender lo que escuchan, entre otros.
Literal Periodismo Ciudadano: La curiosa terminología nicaragüense en tiempos de Covid-19

Disgrafía:
La Disgrafía es un trastorno en el que, generalmente los menores, presentan dificultades para escribir bien, con mala ortografía, caligrafía o ambas.
Es considerada por los especialistas como un grupo de trastornos de expresión escrita.
Escucha nuestro podcast
Los menores con disgrafía suelen presentar: Caligrafía inconsistente o tan extraña que cuesta de leer; problemas para acentuar; mala gestión de los espacios entre palabras, frases y líneas; mala puntuación; problemas gramaticales; sustitución de letras; uniones extrañas de palabras; agarre inapropiado del lápiz o bolígrafo, entre otras.
Disortografía
Es un trastorno de la capacidad de escritura que se manifiesta en los niños como una dificultad para transcribir las palabras de forma correcta y seguir las normas ortográficas. Por lo tanto, presentan dificultades tanto para asociar los sonidos y las grafías, como para integrar dicha normativa.
Los menores con disortografía presenten: faltas de ortografía, confusión en el uso y correspondencia de los artículos, omisión de los acentos, confusión de letras, escribir palabras unidas o el error en la relación entre las palabras pronunciadas y su trascripción escrita y dificultad para deletrear.
No obstante, en el caso de la disortografía, influyen factores propios del menor y del método pedagógico, que puede acentuar o disminuir el problema. Este trastorno debe ser tratado por un logopeda.
Literal Periodismo Ciudadano: Educación nicaragüense necesita una «alfabetización digital»
Discalculia
Reprobar matemáticas no puede atribuirse solo a falta de dedicación del estudiante. Muchas veces va asociado a la discalculia.
La discalculia es un trastorno del aprendizaje en el que se presenta la dificultad para realizar habilidades numéricas, entender cantidades o identificar los números y si estos son mayores o menores entre sí.
Esta dificultad surge a partir de que las áreas cerebrales relacionadas con el aprendizaje matemático están dañadas.
¿Cómo se pueden identificar para actuar a tiempo?
La psicóloga Beatriz Cardoza Encinas, considera que para diagnosticar los trastornos para el aprendizaje antes mencionados, se deben descartar otros problemas físicos que enfrenta el menor.
“Primeramente, se debe identificar si existen problemas en la visión, audición, problemas causados por labio leporino, paladar hendido, entre otros”, señaló Cardoza.
No obstante, asegura que la falta de tono muscular, falta de coordinación motriz, confusión de letras (p con q, b con d), problemas en la orientación de sus trazos o de la hoja, dificultad para distinguir las letras, lectura de letras o palabras en orden inadecuado, omisión de palabras o letras al escribir o leer, lectura silábica (considerando que esta parte ya fuera dominada por niños de su edad), falta de comprensión lectora; dan indicios de que el menor presenta uno de los trastornos mencionados anteriormente.
Literal Periodismo Ciudadano: Sistemas adaptativos en la educación ¿qué aportan?

¿Cómo se pueden enfrentar estos problemas?
Cardoza considera que los padres de familia y docentes deben prestar mucha atención a las necesidades de los niños desde muy temprano.
“Como padres, es de suma importancia ser empáticos y pacientes con las dificultades de los niños y buscar la ayuda de un profesional que pueda orientar en identificar la problemática. También debemos de tener una buena relación con los docentes para informar lo que vemos en casa y pedir apoyo para conocer actividades específicas que puedan ayudar al niño o niña”, expuso.
Cardoza señala que es importante aplicar dinámicas o juegos que permitan a los menores adquirir conocimientos y aprender de una mejor manera.
“Además, no olvidemos que jugando se aprende mejor, en internet podemos encontrar un sinfín de actividades lúdicas que podemos hacer fácilmente en casa”, señaló.
La Covid-19 y los problemas de aprendizaje
En países latinoamericanos, particularmente en Nicaragua, la pandemia de la Covid-19 “dobló el brazo” de los sistemas educativos. En el caso de Nicaragua, persistía un sistema tradicional en la educación básica “peleado o divorciado” de la tecnología.
A raíz de las clases a distancia, los niños con trastornos enfrentan otras dificultades para continuar su aprendizaje.
“Me he encontrado en consulta que, los niños que estuvieron en escuela pública y en un modelo a distancia, tienen muchísimas dificultades en la lectoescritura”, dijo.
No obstante destaca que al estar los menores en casa, bajo la supervisión de adultos, tutores o sus propios padres de familia, fueron descubiertos con más facilidad algunos inconvenientes en el aprendizaje.
“Hay otros que, estando más tiempo en casa, su problema fue identificado por sus padres y se le buscó la atención correspondiente y otros tantos, que tuvieron problemas en el aprendizaje por la situación familiar que vivían. Creo que la pandemia trajo consigo muchos problemas, no solo los de salud”, dijo Cardoza.
Literal: Comunicación no Violenta: lenguaje para una cultura de paz
Unesco alerta de déficit de aprendizaje en matemáticas y escritura en Latinoamérica
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), destacó en noviembre de 2021 que América Latina y el Caribe enfrentan una crisis en materia educativa, con sus estudiantes estancados en el aprendizaje desde 2013 y sin lograr, en un gran porcentaje, las competencias mínimas fundamentales en lectura y matemáticas.
El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) de la Unesco, contempla 16 países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
La Unesco registró que desde 2015 no se registraron mejoras significativas y que existe una grave deficiencia en lectura y matemáticas en alumnos de tercero y sexto grado de primaria.
Nicaragua por debajo del promedio en aprendizaje y comprensión lectora
En el caso de Nicaragua este país centroamericano se encuentra por debajo del promedio de la región, según el estudio regional que utilizó una muestra de 9 mil estudiantes.
En Lectura, en tercer grado, los estudiantes nicaragüenses obtuvieron 646 puntos, inferior al promedio regional (697 puntos); y en Matemáticas, alcanzaron 663 puntos, inferior al promedio regional (698 puntos).
En sexto grado, en Lectura, los estudiantes alcanzaron un promedio de 654 puntos, inferior al promedio regional (696 puntos); y en Matemáticas, el estudiantado alcanzó un promedio de 663 puntos, inferior al promedio regional (696 puntos).