La primera impresión que tenemos sobre una noticia es el título. Esas línea pueden invitarnos a leer o alejarnos de la página que nos lo muestra, ahí radica la importancia de redactar títulos informativos y a la misma vez llamativos e interesantes.
Lo anterior no significa que los títulos lo son todo, si el contenido al que acompañan no tiene calidad servirá de muy poco un excelente título, pues los usuarios podrán sentirse engañados y abandonar la lectura inmediatamente.
Del mismo modo, titular no solo se usa para publicaciones periodísticas, sino para informes, ensayos, carteles publicitarios, documentos creativos y asuntos de correos electrónicos.
En Literal te brindamos tips que puedes poner en práctica para la creación de los titulares de tus comunicaciones.
Títulos cortos: Las plataformas digitales brindan mayor espacio para titular, pero no significa que vamos a extendernos sin control porque un título largo puede arruinarte el SEO de tu nota en los buscadores de Google, además de afectar visualmente la presentación de tu noticia en la página web.
Nuestro títulos deben ser lo más cortos posibles, sin que eso implique afectar su calidad o precisión. Tampoco existe un número adecuado de palabras a usar, eso va en dependencia del tema, el enfoque de la plataforma y el tema. No olvides que menos siempre es más.
Creatividad y práctica constante: Piense en varias opciones de título antes de publicar y no se quede con lo primero que se le venga a la mente; pero bajo ninguna circunstancia copie títulos obras famosas o trabajos de otros, escribir y titular no van de la mano con la repetición y el plagio. Un ejemplo de esto es el título cliché: Crónica de una…. anunciada, que hace referencia a la novela de Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.
Palabras claves: Es importante plantearse qué quiero decir, de qué estoy hablando y cuáles son los puntos más importantes de mi escrito y de esa forma crear una oración coherente que sintetice de qué va nuestro texto. Un nuevo estilo de titular, muy aprovechado por diferentes medios europeos, es el que implementa BBC Mundo, con largas oraciones y explicaciones completas como esta: 5 controversias de la estricta cuarentena por coronavirus en Argentina que ya es más larga que la de Wuhan.
El estilo de titular de BBC es un regreso a la vieja escuela de titulación de mediados de los años 40 y 50 en Estados Unidos, donde los periódicos en formato estándar utilizaban titulares de hasta tres líneas o pisos.
A contracorriente de este estilo se encuentra otro gigante de las noticias: The New York Times. Fiel a su estilo clásico, pero adaptado a las corrientes modernas, el veterano pero siempre actualizado periódico estadounidense sigue titulando con creatividad, información y apelando a las emociones en sus enunciados, como este: El matrimonio igualitario en Costa Rica no fue un milagro.
No brindes todos los detalles: En el título vamos a decir lo que se está abordando, pero no explicar cuándo y dónde a la vez. El espacio es corto y tantos detalles pueden quitar el interés del usuario en leer todo tu texto. Un ejemplo de titulares cortos por excelencia es el que implementaba El Nuevo Diario (Nicaragua) bajo la dirección de su director, Danilo Aguirre Solís, quien por más de 30 años estableció un estilo de titulación escueto a una sola línea en la noticia principal de portada: ¿Qué pasó Alexis?
Así tituló sobre la muerte del excampeón de boxeo Alexis Argüello, muerto en extrañas circunstancias el 1 de julio de 2009. Al pregúntarsele a Aguirre Solís la justificación del titular explicó solemne: “Es la pregunta que toda Nicaragua se hacía sobre su muerte. Nadie cree que se suicidó”.
Hacer una jerarquía: Pueden haber muchos títulos buenos para una sola nota, lo importante es jerarquizar la información con la que contamos y ver qué detalles pueden resultar llamativos, por ejemplo la ubicación geográfica, la fuente o el acontecimiento.
Le puede interesar: Plataformas que te ayudarán a mejorar la rapidez y precisión de tu escritura digital
Usar citas textuales: Si nuestro entrevistado nos dice frase contundente con valor informativo, estas perfectamente pueden servirnos de título, cuidando siempre usar las comillas de manera adecuada y recurriendo a una frase corta y precisa que sintetice la noticia. Ejemplo: “Ortega va terminar como un asesino”, publicada en El País, España, el 15 de junio de 2018, dicha por el sacerdote jesuita José Idiáquez, rector de la Universidad Centroamericana, en entrevista donde analizaba la inaudita violencia del régimen sandinista contra la población civil que protestaba en contra de sus abusos.
Respalde sus títulos: Que el deseo de llamar la atención no te lleve a escribir titulares falsos. Tu título siempre debe hacer referencia a lo planteado en el texto sin exageraciones. En el caso de haber utilizado una cita textual se debe leer claramente dentro del texto. Nunca recurras al clickbait o titulares engañosos hechos para ganar clicks. Ejemplo de estos: “No creerás lo increíblemente milagrosa y barata que es esta hoja contra el cáncer”.
Use números: Si el contenido de la publicación se lo permite no dude en utilizar números en sus título, las estadísticas de los textos con estas características casi siempre sobresalen entre los demás: “100 días de guerra causan 1,000 muertes”.
Revise continuamente la web: De esa manera podrá darse cuenta de las tendencias de escritura y podrá ir tomando ideas para sus futuros textos y títulos. Insistimos no es a hacer copias idénticas, sino apropiarse de los estilos y asumir uno ideal para nuestros propósitos.
Ortografía: Ningún error ortográfico debería estar en un texto periodístico, mucho menos en un titular. Errar en un título es gritar nuestro irrespeto a los lectores.