La libertad de prensa es ejercer el periodismo bajo garantías reales de seguridad. Cuando los gobiernos amenazan y criminalizan el libre ejercicio periodístico, denunciar es clave para exponer el tema.
En el caso de Nicaragua, la ausencia de organismos defensores de derechos humanos dentro de territorio supone un obstáculo para la denuncia y el monitoreo de las violaciones a la libertad de prensa.
No obstante, hay procedimientos de denuncia seguros para las y los periodistas víctimas de violaciones a la libertad de prensa.
Basta con tener acceso a internet para contactar a organismos internacionales que defienden, documentan y denuncian las violaciones a la libertad de expresión.
En este artículo de Literal Periodismo Ciudadano te contamos sobre algunas de estas organizaciones.
Sociedad Interamericana de Prensa
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), documenta y crea informes sobre el estado de la libertad de prensa en los distintos países de América.
Estos informes son publicados en su sitio web, distribuidos en medios socios y detallan cómo avanza o retrocede el libre ejercicio del periodismo en determinado país o a nivel regional.
Para hacer denuncias ante la SIP, se escribe al correo electrónico info@sipiapa.org. El correo debe contener una descripción del hecho denunciado, archivos que sustenten la denuncia y la información de la persona o medio de comunicación denunciante.
En el asunto se escribe la palabra denuncia, seguida del nombre del país donde se cometió la violación.
CPJ y la libertad de prensa
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) es una organización estadounidense que defiende la libertad de prensa a nivel mundial
A través del correo emergencies@cpj.org podrás denunciar si sos víctima de represión o estás en una situación de peligro.
También en la página web de CPJ hay diferentes instrumentos y guías de protección para periodistas ante distintos ataques.
Esta organización tiene un “equipo de emergencias” para brindar asistencia en temas de seguridad, a este se accede a través del sitio web de CPJ y por el correo electrónico mencionado.
Reporteros Sin Fronteras reporta 73 mujeres periodistas presas en todo el mundo.
Naciones Unidas sobre libertad de prensa
Naciones Unidas también creó un espacio a través del que cualquier persona u organización, puede presentar información referente a violaciones a los derechos humanos.
Se debe llenar un formulario o enviar la denuncia a urgent-action@ohchr.org. Toda esta información llega a los procedimientos espaciales, quienes la verifican y eligen las rutas a proceder.
“Los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos son expertos independientes en derechos humanos con mandatos para informar y asesorar sobre los derechos humanos desde una perspectiva temática o de país”.
Naciones Unidas
El organismo llama a estas denuncias “presentaciones” y tienen el fin de “solicitar una respuesta sobre las medidas adoptadas para poner fin a las violaciones, investigarlas, castigar a los responsables y ofrecer reparación a las víctimas”, detallan en su sitio web.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tiene un sistema de peticiones por medio del que “las personas que han sufrido violaciones a sus derechos humanos pueden obtener ayuda”, explican en su sitio web.
A través del portal web de la comisión se hacen las denuncias. El primer paso es llenar un formulario electrónico en su sitio web, donde hay documentos y videos que explican detalladamente cómo hacer el proceso.
La CIDH estudia el caso y crea informes y recomendaciones al Estado, generalmente pidiendo el cese de determinado acto violatorio de los derechos humanos o pidiendo reparación para las víctimas.
Los casos que a través de las gestiones de la CIDH no llegan a resultados concretos, son llevados por el organismo ante la Corte Interamericano de Derechos Humanos, instancia que tiene las facultades para someter a juicio a los Estados.
Solamente Estados pueden hacer peticiones ante la Corte IDH, las personas naturales deben acudir a la CIDH.
En Nicaragua la sociedad civil estuvo organizada y creó distintos movimientos defensoras de los derechos humanos. Ahora ya no existen físicamente en los territorios.
A pesar de esto, el “Estado se ha encargado del aniquilamiento dentro del país de la libertad de organización y dichas organizaciones han sido criminalizadas y obligadas a trabajar desde el exilio político”, explica la defensora de derechos humanos Haydee Castillo.
Aunque en el territorio ya no hay ningún organismo defensor de derechos, estos siguen trabajando desde distintas partes del mundo en la vía digital.
Ellos dan acompañamiento a las víctimas en sus procesos de denuncia ante los organismos internacionales, además documentan estas violaciones.
Según un informe de Voces del Sur, en Nicaragua el periodismo sigue siendo de alto riesgo y eso ha obligado a muchos periodistas a irse del país o autocensurarse. Literal/Pixabay
Organizaciones y medios por la libertad de expresión
Castillo recomienda no perder el contacto con estos organismos y solicitar su acompañamiento y asesoramiento.
Entre estas organizaciones figuran Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN) y Fundación para la Libertad de Expresión y Democracia, en alianza con Voces del Sur.
Además está el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) y loa diferentes medios de comunicación digitales que desde el extranjero pueden recepcionar, acompañar y asesorar las denuncias.
Es necesario redoblar esfuerzos para que la integridad y libertad de las fuentes informativas no se vea amenazada y se puedan continuar citando en los trabajos periodísticos.👥
Por temor a represalias algunos periodistas y medios de comunicación deciden no denunciar las violaciones a la libertad de prensa y de expresión.
Para la defensora de derechos humanos “dejar de denunciar” no debe ser una opción, pues “tiene serias implicaciones” ya que contribuye a crear una “falsa normalidad”.
Sin denuncias “Nicaragua saldría del radar de interés de la comunidad internacional para proteger a la nación de semejante crisis de violaciones a derechos humanos”, detalla Castillo.
Para ella la clave está en “no acostumbrarse” a estas violaciones porque “donde no hay libertad de prensa no hay democracia ni expresión ciudadana posible”.
Aspectos claves a tomar en cuenta para denunciar
Presente cualquier tipo de prueba que sustente su declaración.
Las denuncias no tienen ningún costo económico.
No necesita acudir físicamente a un organismo para poner la denuncia.
Puede solicitar que no se incluya su nombre en los informes o cartas dirigidas al Estado o documentos de acceso público.
Tener claro que la denuncia es una forma de documentación que puede llevar tiempo en dar resultados.