Su firma es común en reportajes y notas de BBC News Mundo, el servicio en español de la BBC de Londres, cuando se habla de América Latina. Hablamos de Arturo Wallace, un profesional que según su propio relato, inició a hacer periodismo antes de graduarse de la carrera y en esta entrevista, a como lo advierte en su cuenta de Twitter, sus opiniones y experiencias son exclusivas de él.
Aquí te contamos lo que Wallace nos dijo sobre su experiencia como corresponsal de uno de los mayores medios de comunicación del mundo, para el que reporta tanto en español como inglés.
Lea de Literal: Luis Felipe Palacios: la cara detrás de las noticias de EFE en Nicaragua
LPC: ¿Cuántos años llevas como periodista y cuántos como corresponsal extranjero para la BBC?
AW: He sido periodista por más de 25 años, la mayor parte del tiempo trabajando para medios internacionales y fundamentalmente la BBC.
Con la BBC empecé a trabajar en el año 2000, cuando estudiaba en Londres, y aunque poco después renuncié para regresar a Nicaragua y hacerme cargo del área de investigación de la Facultad de Ciencias de Comunicación de la UCA, me estuve desempeñando como su corresponsal informal para Centroamérica -lo que en la jerga se conoce como stringer- hasta mi regreso a Londres en 2010.
Un año después la BBC me mandó a Colombia, donde estuve como corresponsal hasta inicios de 2015, y aunque ahora estoy basado en Londres no he dejado de viajar al extranjero a cubrir diferentes acontecimientos.
De hecho, a lo largo de mi carrera me ha tocado reportear desde Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Brasil, Venezuela, Francia y Grecia, además de pasar algún tiempo en nuestras oficinas en EE.UU. y, obviamente, cubrir también acontecimientos en Reino Unido.

LPC: ¿Aparte de BBC, en qué otras agencias o medios has reportado como corresponsal?
AW: He colaborado con medios como el diario mexicano Reforma y el colombiano El Tiempo. También para Radio Nederland, cuando todavía hacía transmisiones en español.
LPC: ¿Cuáles son las funciones, misiones o asignaciones comunes de un corresponsal de la BBC?
AW: El corresponsal básicamente es los ojos y oídos del medio en el país en el que está basado. Y su misión fundamental es contar bien ese país.
Eso significa que uno tiene que estar atento a la actualidad, para tratar de identificar oportunamente los acontecimientos relevantes para sus lectores o audiencia, pero también tiene que tratar de entenderlo en profundidad, para poder explicárselo bien a esa audiencia o audiencias. Porque una de las particularidades de la BBC es que le llega a gente muy diversa, en diferentes partes del mundo, a través de todo tipo de plataformas: radio, televisión, internet, etc.
Aunque nuestra lengua franca es el inglés y la audiencia británica es particularmente importante (después de todo ellos son los que nos financian) la BBC también produce contenido en más de 40 idiomas, incluyendo el español.
Le puede interesar: Las mil vidas periodísticas de Cindy Regidor
Y a menudo muchos de esos servicios en idiomas utilizan el material producido por los corresponsales, por lo que un gran reto siempre es hacer atractivas las historias generadas en países muy distantes.
Al mismo tiempo, como a menudo también nos consumen en los países desde donde estamos reporteando, también hay que pensar en elaborar material que agregue algo de valor para esa audiencia específica. Además, por supuesto, de colaborar con programas particulares o proyectos especiales…
En otras palabras, las funciones y asignaciones de un corresponsal de la BBC son numerosas y muy diversas. Y nunca hay que perder de vista que el corresponsal es también la cara de ese medio en el país, su representante.

LPC:¿Cómo funciona el proceso de trabajo de un corresponsal? ¿Deben presentar una agenda diaria o semanal, actúan a solicitud de la agencia o tienen vía libre para informar?
AW: Sí, sí y también. Obviamente hay todo un trabajo que se intenta planificar a muy largo plazo: uno llega con ciertos objetivos, a lo mejor ideales, de lo que quiere hacer durante el tiempo que va a estar en el país.
También se hacen planificaciones anuales, por ejemplo especificando los grandes eventos que ya sabes que van a ocurrir en un país: elecciones u otros acontecimientos que tienen fecha, además de mensuales y/o semanales, para facilitar la coordinación y tener una buena idea de los plazos de entrega.
Pero también hay que saber reaccionar a los imprevistos y aprovechar las oportunidades y a menudo hay períodos en que toda la planificación vuela por la ventana.
Además: Julia Ríos, el rostro de la agencia de noticias AFP en Nicaragua
Claramente se espera que el corresponsal proponga temas, que asuma ese rol de ser los ojos y oídos del medio y esté constantemente alertando sobre las historias que piensas se deberían cubrir y aporte su conocimiento y experiencia en la toma de decisiones.
Pero también se trabaja a solicitud, cuando los editores han visto algún tema que a lo mejor uno no ha visto o cuando se trabaja en proyectos colectivos de historias que se quieren contar en diferentes partes del mundo. Un buen corresponsal por lo general tiene muchísima autonomía, pero siempre recibe retroalimentación y solicitudes desde la sede.
LPC: ¿Qué requisitos busca BBC en un periodista para seleccionarlo como su corresponsal?
AW: En la BBC los procesos de selección son competitivos, es decir, cuando se abre una corresponsalía los interesados presentan sus candidaturas y pasan por una serie de entrevistas diseñadas para elegir al mejor candidato.
Y lo fundamental, creo yo, es demostrar que uno entiende bien el rol y a la BBC, y, obviamente, que puede hacer el trabajo. Es decir se necesita conocer bien sus valores, su estilo, su forma de operar y, obviamente, ser es un periodista confiable.
Como es un puesto en el que hay que tomar decisiones se necesita de un sólido criterio editorial y como a menudo hay que trabajar solo también hay que demostrar versatilidad y capacidad de trabajo.
Y en el caso de la BBC cada vez es más importante que el corresponsal sea verdaderamente bilingüe, además, de ser capaz de trabajar para diferentes plataformas y en diferentes formatos.

LPC: En el caso de los horarios. Si trabajas para una agencia o cadena con un horario diferente al horario local ¿Cómo congeniar la diferencia horaria con el reporteo o envío de las noticias?
AW: El corresponsal a menudo trabaja sin horarios. Es decir, lo que importa no es el horario del lugar donde estás, ni el del país donde está basado en medio, sino lo que ocurre y cuándo ocurre.
Si se trata de una noticia urgente, uno intenta reaccionar rápido y enviar el material lo más pronto posible, pero en el caso de la BBC también tiene que estar disponible para ciertos programas.
Y si uno está trabajando un tema más a profundidad, tiene sentido adaptarse a los tiempos del programa o plataforma en el que se va a publicar.
Y claro, nadie puede estar despierto todo el tiempo. Pero un buen corresponsal crea su propio sistema de alarmas para no estar dormido durante un gran acontecimiento, lo que no es tan complicado si uno mantiene buenas relaciones de cooperación con los colegas.
De Literal: Analaura Sequeira: “Un viernes presenté el noticiero y cinco días después era una inmigrante más”
LPC: Arturo, ¿Qué lecciones deja a tu oficio una experiencia como corresponsal de un medio tan tradicional y con mucha credibilidad como BBC?
AW: Para mí ha sido un inmenso privilegio y una gran escuela.
Aunque está lejos de ser perfecta, creo que la BBC es un gran ejemplo de lo valioso y efectivo que es el periodismo que realmente intenta ser imparcial, y de lo que se puede hacer cuando se goza de verdadera independencia.
Los niveles de confianza de los que goza la BBC, que son su principal fortaleza, son el resultado de una forma de hacer las cosas que creo hace cada vez más falta. Y es esa confianza, y no el dinero, la que abre puertas para sus periodistas e incluso los protege, la que hace que aquellos que tienen cosas para denunciar se acerquen a ella, y la que la ha convertido en un referente alrededor del mundo.
LPC: ¿Qué consejos le darías a un joven que aspira ser periodista corresponsal?
AW: Si alguien quiere ser corresponsal lo mejor que puede hacer es intentar ser el mejor periodista posible. Y obviamente también ayuda interesarse por el mundo y ser polivalente, es decir, poder funcionar en diferentes formatos, en radio, en televisión, audio, texto.
Obviamente los idiomas también abren muchas puertas.

LPC: ¿Influyó en tu trabajo como corresponsal algún escritor o periodista corresponsal famoso, por ejemplo, Hemingway, Fallaci, Marie Colvin?
AW: Todo lo que leés te influye de una u otra manera, y en especial los grandes maestros. Pero estilísticamente yo no he intentado imitar a ninguno en particular, entre otras cosas porque las condiciones en las que trabajaban muchos de esos “grandes monstruos” son muy diferentes a las mías y también escribimos para medios muy diferentes.
Y claro, también porque hay una evidente diferencia de talento.
Lea más: La vida del psicólogo Róger Martínez: superación, cárcel y escritura
Lo que sí he tratado de copiar de algunos de esos grandes referentes, pero también de colegas a menudo mucho menos conocidos, son más bien comportamientos y actitudes: a respetar los hechos, a tus lectores y a tus fuentes; a no perder nunca de vista las posibles consecuencias de tu trabajo, especialmente para los que se quedan; a rehuir del protagonismo y a nunca dejar de ver el periodismo como un servicio público.
Eso es algo que cualquier periodista puede tratar de imitar y en mi opinión es mucho más importante que las cuestiones de estilo, lo que no significa que uno no deba siempre aspirar a escribir de la forma más clara y atractiva posible.