El portal Museo de la Memoria de Nicaragua del equipo de la Asociación de las Madres de Abril (AMA) y No Olvida, ganó el primer lugar en la categoría sitio web en el Premio a la Innovación Digital por las Libertades Públicas III Edición, organizado por la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH).
Según el comunicado oficial de la FVBCH, el pasado 8 de septiembre, el Museo de la Memoria de Nicaragua “contribuye a dignificar a las víctimas del Estado de Nicaragua a partir de abril 2018 y honrar su memoria”.
En Literal Periodismo Ciudadano hicimos un recorrido por el sitio ganador y esto fue lo que encontramos.
Recordar a las víctimas de abril 2018
Este sitio web fue creado por las Madres de Abril, con acompañamiento del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) y la Academia de Ciencias de Nicaragua (ACN) y su objetivo es “aportar en la construcción activa de la memoria de los ciudadanos asesinados en 2018, en la defensa de los derechos humanos y la reconstrucción del Estado de Derecho”.
Esta plataforma tiene un recuento de los nicaragüenses asesinados durante las protestas cívicas en contra del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo y tiene en su estructura cuatro secciones, una dedicada a las víctimas mortales de la represión policial, una sección multimedia sobre el museo, un espacio de descargables y medios y un botón de contacto.
Al ingresar, los acordes de la canción Héroes de Abril del cantante nicaragüense Jandir Rodríguez nos sumen en un estado de solemnidad y tristeza que nos lleva a aquellos días atroces de la represión de abril de 2018.
El museo fue lanzada el 30 de septiembre de 2019 en las instalaciones del Instituto de Historia de Nicaragua Centroamérica donde recibió más de 10,000 visitas en su exposición temporal y más de 15,000 visitas virtuales en la web.
Dolorosa pedagogía de Derechos Humanos
Según sus organizadores, el museo virtual se mantendrá en constante actualización.
Emilia Yang, directora del Museo de la Memoria, aseguró que el sitio web tiene como objetivo dignificar, honrar la memoria de las víctimas por la represión, apoyar la investigación de los hechos y “servir como pedagogía sobre Derechos Humanos y Justicia transicional”.
Además, dispone de semblanzas de las víctimas, una colección de archivo fotográfico, objetos de memoria, relatos sobre los hechos en formas de mapas dibujados y georeferenciados, así como homenajes realizados en memoria de cada una de las víctimas asociadas a la Asociación Madres de Abril.
Un altar para las víctimas
En su página web se puede leer que el concepto de museo-altar permite honrar a las víctimas “y a la vez contar la verdad de quiénes eran, qué les sucedió y fortalecer la demanda de justicia que hacemos junto al pueblo de Nicaragua”. Yang considera que el reconocimiento recibido por parte de la FVBCH lo es también para todas las organizaciones que contribuyen en el proyecto.
“Estamos muy agradecidas por este reconocimiento tan simbólico de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, en el día Internacional del Periodista y con un jurado internacional de tan alta calidad que reconoce la vida, el asesinato de las víctimas y la labor de las familias de mantenerlas en la memoria colectiva”, expresó Yang. Ella hizo un llamado a las madres que perdieron a sus hijos en la represión gubernamental, a formar parte de AMA.
“Solo perdiendo el miedo y llevando este camino largo de la justicia, habrá un cambio político en este país y solo así, nunca volverán a pasar estas atrocidades en Nicaragua”, expresó.

Le puede interesar: Al régimen “le valen” las medidas cautelares a periodistas de Nicaragua
Literal Periodismo Ciudadano en la jugada
En la categoría de sitio web, Literal Periodismo Ciudadano, que está en línea desde marzo 2020, y el sitio web Divergentes, recibieron una mención especial como sitios innovadores.
María José Espinoza, editora de LITERAL, consideró que la mención es un reconocimiento al esfuerzo y la entrega con la que se hace periodismo en el proyecto de carácter educativo.
“A pesar de la crisis sociopolítica y de salud que enfrenta el país, estamos creciendo y llevando a nuestras audiencias un contenido educativo, dinámico y actual, destacando los valores fundamentales del periodismo profesional para que los ciudadanos se empoderen, reclamen sus derechos y denuncien cualquier irregularidad de forma eficiente”, explicó Espinoza.

Otras propuestas ganadoras
En la categoría vídeo resultó ganador el portal Managua Furiosa y obtuvo una mención especial un vídeo desarrollado por Radio La Costeñisima. En tanto el fotoperiodista Óscar Navarrete resultó ganador en la categoría Portal Fotográfico, en caricatura el premio fue para el caricaturista CaKo; y en podcast: el proyecto Furia Volcánica.
Además: Caricaturistas nicaragüenses nos cuentan sus fuentes de inspiración