¿Querés darte una idea de la realidad social de América Latina, más allá de las noticias? La biblioteca del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) cuenta con un riquísimo archivo de más de 80.000 textos disponibles en línea sobre diversas temáticas de esta región compleja del continente americano.
Esta es una institución internacional no-gubernamental creada en 1967, que posee un estatus asociativo en la UNESCO.
Actualmente reúne a 736 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 51 países de América Latina y otros continentes.
Le puede interesar de Literal: Biblioteca sin censura: un espacio para la libertad de prensa desde Minecraft
Temas principales de Clacso
El trabajo realizado desde Clacso se guía en base a diez ejes centrales. Uno de los más recurrentes es la reducción de las desigualdades y de la injusticia social.
Asimismo, aborda el combate al racismo, la discriminación étnica y de género.
También trata las garantías y protección legal en los procesos migratorios y de movilidad humana, así como la defensa de la educación pública y ampliación del derecho a la educación de calidad para todos y todas.

Plato fuerte: sus investigaciones sociales
De igual forma centra sus trabajos en la contribución al desarrollo de procesos de paz y la promoción del acceso abierto y la democratización del conocimiento.
Además, apoya la formación de redes de investigadores e instituciones que actúan en el campo de las ciencias sociales y las humanidades.
Por otro lado, Clacso ha desarrollado diversos espacios y proyectos a fin de cumplir con sus objetivos y aportar a la investigación académica.
Hemos publicado en Literal: 10 libros clásicos que debés leer al menos una vez durante tu vida …
Un universo de investigaciones al alcance de un clic
La biblioteca virtual de Clacso es una de esas plataformas. Este repositorio cuenta con más de 80.000 textos y objetos digitales en acceso abierto.
Este es un servicio que brinda la organización gracias a la participación de los centros miembros de CLACSO que alimentan el espacio con sus propias publicaciones, bibliotecas y contenidos multimedia.
Clacso busca contribuir, desde los aportes de la investigación académica y del pensamiento crítico, a la promoción de políticas de desarrollo sustentables en términos económicos, sociales y ambientales.
También destaca la promoción de la investigación social para el combate a la pobreza y la desigualdad, el fortalecimiento de los derechos humanos y la participación democrática.

Presencia en Nicaragua
En Nicaragua Clacso tiene presencia gracias a la asociación con ocho espacios académicos e investigativos.
En esa lista se enumera el Centro de Estudios Internacionales (CEI), el Centro de Investigación y Acción Educativa Social (CIASES), el Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeños (CIELAC/UPOLI), el Departamento de Ciencias Sociales (DCS/UCA), la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas (UNAN-Managua), el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA/UCA), el Instituto de Investigación y Desarrollo Nitlapan (IID-N/UCA) y el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Sociales (IICS).