Cada vez son más las personas que se acercan a Internet y a la mayoría las redes sociales les funcionan como una “puerta”, un primer acercamiento al mundo virtual. Sin embargo estos gigantes tienen sus propias reglas del juego, por lo que si no las sigues “quedas afuera”.
Esto ha dado pie a la aparición de nuevos fenómenos no tan positivos, ya que no todos los usuarios que se conectan a internet tienen la intención de explotar sus ventajas y más bien se dedican a perjudicar a otros, por ejemplo: los llamados “trolls”.
“El problema con las redes sociales es que cualquiera puede crear un usuario y usar la foto y el nombre de alguien más. Entonces, eso produce como consecuencia que haya muchas cuentas falsas, algunas ni siquiera sabemos que existen”.
Manuel Díaz, consultor en Marketing Digital.
Entonces ¿Cómo hacen las redes sociales para reconocer cuentas falsas? Sigue leyendo porque en Literal Periodismo Ciudadano te explicamos más de este proceso.
Hemos publicado en Literal Periodismo Ciudadano: Las 10 redes sociales que han marcado a las comunidades digitales de Nicaragua

Verificación de cuentas
¿Qué significa una cuenta “verificada”? Manuel Díaz dijo a Literal Periodismo Ciudadano que verificar una cuenta en una red social es “un proceso más o menos exclusivo”, como las páginas empresariales, medios de comunicación o las figuras públicas.
“La verificación es un proceso interno de cada plataforma, osea que ellos deciden a quien se la dan. No hay atrás una práctica universal, cada quien lo hace diferente (…) el único objetivo es dar una cierta certeza a los usuarios de las redes sociales que esa persona o ese usuario que está verificado es efectivamente quien dice ser”,
Manuel Díaz.
Se trata generalmente de un signo “un check azul” y que fuera de eso “no hay nada que te diga (que se trata del usuario o la persona real); entonces estás más o menos expuesto a fraudes”.
Cuentas verificadas
“O sea que uno puede asumir, que (…) Jeff Bezos (por ejemplo) que es el de Amazon, tiene un check azul, una verificación, uno puede asumir que en esa red social alguien se encargó de verificar que realmente era esa persona”.
De igual modo, indicó que este proceso se realiza solicitándole un documento ya sea formal o bien simplemente llenando una serie de requisitos.
“A menos que tengas contactos con la persona real y le preguntes ‘mira ¿Esta cuenta es tuya?’”, agregó Díaz.
Además te presentamos en Literal Periodismo Ciudadano: Lo “viral” en redes sociales para divulgar noticias

¿Por qué no todos podemos acceder a una verificación?
En la plataforma de Facebook específicamente no es posible. A esto el consultor en Marketing Digital expresó que se debe porque “tampoco tiene mucho sentido que un usuario ‘común’ que no tiene digamos el riesgo que pueda tener alguien famoso siga todo este procedimiento”.
Es decir, que esto implicaría una revisión y una de las desventajas es que Facebook no tiene suficiente recurso humano para poder darles un seguimiento a todos. Por consiguiente, solo se “priorizan” algunas de personas “que puedan ser potencialmente peligrosas si alguien se hace pasar por ellos”.
“Recientemente he visto que lo ocupan, osea crean una cuenta falsa de alguien simplemente para decir ‘mira mande un paquete, te van a llamar de aduana y vos vas a dar el número y no sé qué y solo para estafar pues’”,
Manuel Díaz.
También, añadió que en Twitter posiblemente sea accesible para todos los usuarios el verificarse “aparentemente está en sus planes permitir que todo mundo pueda verificarse, pero no sé todavía como lo van a hacer. Facebook es diferente y digamos que no, que no es tan fácil”.

El rol de la Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial (IA) a lo largo de los años se ha ido modificando y avanzando para desempeñarse en varias áreas correspondientes a todo lo que tiene que ver con tecnología y asuntos de programación.
La empresa Meta (antes conocida solo como Facebook), creó el año pasado 2020 una inteligencia artificial capaz de detectar cuentas falsas en redes sociales tras solo 20 solicitudes de amistad.
Su nombre es SybilEdge. Este algoritmo estudia su comportamiento, en especial la manera en que los usuarios agregan amigos y de acuerdo a sus creadores cuenta con un 90% de eficacia al detectar cuentas fake.
Lea más de Literal Periodismo Ciudadano: Cómo frenar a los “haters” en internet

Entrenamiento de SybilEdge
Su entrenamiento se basó en el estudio del comportamiento de las cuentas de los usuarios reales el cómo se conectan e interactúan, comparándola con los perfiles falsos y el modo en que atacan.
De acuerdo a Meta, por lo general estas cuentas fake tienden a tener un número elevado de solicitudes de amistad rechazadas en contraste de los perfiles reales. Además de que entre estas solicitudes las reales son rechazadas, mientras que las falsas son aceptadas.
Regularmente SybilEdge es capaz de atraparlos antes de que cometan cualquier delito.
Bots y Trolls
Ambos términos son usuales en las redes sociales. En primer lugar “bots” es una abreviación de robots, también conocidos como socialbot o socbot; de acuerdo a Manuel Díaz los bots se tratan de cuentas automatizadas.
“No necesariamente hay un ser humano detrás usándola como normalmente se usa. Por ejemplo, cuando vos abrís un chat con el BAC (BAC Credomatic), te habla un bot que te recibe y te dice: ‘buenas ¿Qué desea hacer?’ y a partir de estas respuestas tal vez te pone a hablar con un ser humano, esos son los bots”,
Manuel Díaz
En cambio, cuando nos referimos a los trolls se trata de usuarios cuya una intención de existencia es molestar o acosar a otros.
“No tienen ningún interés en usar las plataformas como originalmente fueron pensadas, sino que solo tienen un objetivo, pues y el objetivo casi siempre es negativo”,
Manuel Díaz.
Te puede interesar de Literal Periodismo Ciudadano: Te contamos qué es inteligencia artificial y cómo funciona

Granja de trolls
Poco antes de las elecciones en Nicaragua (el 7 de noviembre) y recientemente anunciado el cambio de nombre de la empresa Facebook a Meta, esta cerró múltiples cuentas falsas a favor del gobierno sandinista en octubre, distribuidas en redes sociales.
En un informe la empresa reveló que todo fue “parte de un esfuerzo coordinado para manipular el discurso público utilizando cuentas falsas” con el objetivo de “amplificar el contenido progubernamental y anti-oposición”.
Se eliminaron de redes sociales múltipes de cuentas denominadas “granja de trolls” activas desde 2018; en Facebook 937 cuentas, 140 páginas y 24 grupos; también en Instagram 363 cuentas. Aunque la red también operaba en otras como TikTok, Twitter, YouTube, Blogspot y Telegram.
Literal le sugiere: Cultura de paz: una gran responsabilidad del periodismo
Las reglas
En el universo de las redes sociales existen reglas que debes respetar, de lo contrario estas compañías toman medidas; por ejemplo, violaciones como hacerse pasar por alguien más.
Porque aunque utilices un nombre que no existe, con datos que no son reales “ya estás violando las reglas y ya eso es suficiente mérito para que te expulsen. Lo que pasa, es que como te decía antes es que no hay suficiente gente dando seguimiento”, afirmó Manuel Díaz.
“Ellos tienen sus reglas y si vos incumplís esas reglas, pues ‘vas para afuera’ son empresas privadas y las empresas privadas tienen derecho a poner las reglas que quieran”,
Manuel Díaz