¿Qué es la inteligencia? ¿Nacemos o nos hacemos inteligentes? Al vivir en sociedad, se suele tener cierta competencia donde unos destacan ante otros y al final no se le da importancia a las características individuales de cada uno; en Literal – Periodismo Ciudadano te contamos más sobre los tipos de inteligencia.
Por lo general, los padres esperan notas altas en los boletines de sus hijos, sin embargo, estos números deben ser secundarios ante el esfuerzo de los niños y niñas independientemente del resultado. Según la plataforma digital, etapa infantil “cada niño es único y es necesario que sepan esto para sentirse motivados en su propio aprendizaje diario (…) Nunca se les debe castigar por los resultados negativos cuando han intentado hacer las cosas de la mejor manera posible”.
Por otro lado, entre las definiciones de inteligencia por la Real Academia Española se encuentran las siguientes: “Capacidad de entender o comprender” o la “capacidad de resolver problemas”.
Hemos publicado en Literal: Claves para la comunicación interpersonal

Tipos de inteligencia
Algunas de las inteligencias más reconocidas según Jonathan García-Allen, de Psicología y Mente, son las siguientes:
- Inteligencia lingüística, es la habilidad de dominar el lenguaje.
- Inteligencia lógico-matemática, capacidad para razonar de manera deductiva y lógica así como la habilidad de resolver problemas matemáticos.
- Inteligencia espacial, se compone por distintas destrezas: imaginación dinámica, manipulación de las imágenes, habilidades gráficas artísticas o razonamiento espacial, por ejemplo: escultores, arquitectos, pintores o pilotos.
- Inteligencia musical, capacidad enorme por elaborar piezas musicales.
- Inteligencia corporal y cinestésica, es el arte de utilizar el propio cuerpo, de coordinar los movimientos corporales. Por ejemplo: bailarines, futbolistas, etc.
- Inteligencia interpersonal, es la capacidad de relacionarse con otras personas, interactúan con los demás de manera eficiente.
- Inteligencia emocional, está compuesta por autocontrol emocional, automotivación, empatía y habilidades sociales.
- Inteligencia naturalista, es la sensibilidad que se muestra hacia el mundo natural; la habilidad de distinguir, ordenar, clasificar, comprender y utilizar elementos del medio ambiente. Por ejemplo, biólogos, campesinos, botánicos, entre otros.
- Inteligencia creativa, las personas que poseen este tipo de inteligencia están constantemente innovando, tienen la capacidad de producir muchas ideas, originalidad y flexibilidad para abordar las situaciones de formas diferentes.
Lea más de Literal: Networking y alianzas estratégicas, claves en la vida laboral
Modelo educativo
William Farish, profesor de la Universidad de Cambridge (Inglaterra, 1792) fue el creador del primer sistema de grados o calificaciones académicas. Este tenía como objetivo diseñar un método de trabajo para evaluar y clasificar los trabajos del alumnado.
La formación académica clásica se centra más en la inteligencia lingüístico-verbal y la inteligencia lógica matemática que en las demás.
“Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Este es el desafío educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos tomar las diferencias entre ellas”, Howard Gardner, psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard.
Le puede interesar de Literal: Técnica Feynman, una forma fácil y rápida para aprender

Le puede interesar de Literal: Administración del tiempo ¿por qué es importante?
¿Qué opinan los docentes?
Katerine Vanessa Alaniz Flores, docente de la Universidad Centroamericana (UCA), expresa que “he conocido estudiantes que tienen alto nivel de promedio y calificaciones, pero son muy cerrados y esquemáticos y en ocasiones con grados de arrogancia y solamente su criterio es el válido”.
Asimismo, cree que la inteligencia “no en su totalidad es medida por la calificación ya que todos somos capaces” y señaló que a veces la personalidad y formación de cada individuo contribuye a su inteligencia, por ejemplo si son personas aplicadas, responsables, con metas, objetivos planteados, etc.
Por su parte, María Ignacia Galeano, también de la UCA, considera que “una nota alta no siempre significa inteligencia”.
Las calificaciones altas no reflejan toda la inteligencia
También, la docente y comunicadora, Vanian Yaoska Flores, piensa que “una nota no hace la inteligencia de una persona. Una persona puede tener las mejores calificaciones, los títulos más grandes (…) y al final ser una persona vacía”.
Flores describe a las calificaciones como “un medidor” y agregó que “solo es como un termómetro para saber si el conocimiento académico que te está dando lo estás asimilando”. Del mismo modo, destacó que una “persona inteligente puede que no tenga las mejores calificaciones, pero a la hora de un problema sabe cómo resolverlos”.
La docente, resume a la inteligencia como “una suma de resultado de sabidurías”; y finalizó: “Entonces no, para mí no son las notas lo que te da la inteligencia”.