La magia de los cuentos, la historia de las narrativas, el transfondo de la realidad, el detalle del último libro y todo el universo de la literatura y la cultura, siguen fluyendo en Centroamérica a la luz de las nuevas tecnologías de comunicación en estos grises tiempos de pandemia.
Claudia Neira Bermúdez, directora ejecutiva del Festival literario Centroamérica Cuenta e impulsadora de la iniciativa Autores en cuarentena, explicó a Literal que para el mes de julio de este año, el festival figuraba como invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Guatemala (FILGUA-2020), pero que antes la pandemia del covid-19, se reprogramó para octubre y principios de noviembre.
Y ante tanta incertidumbre, medidas restrictivas y necesidad de conectar a los escritores al público, idearon organizar los conversatorios virtuales Autores en Cuarentena los que iniciaron el pasado 6 de marzo en Facebook Live, con Ramírez Mercado y la periodista española Berna González Harbour.
Fiesta cultural hasta agosto
Este éxito inicial, agregó Neira Bermúdez, los llevó a realizarlos con mayor periodicidad, transmitirlos también en su canal de YouTube y ampliar su lista a cerca de 70 autores, en la cual figuran los mexicanos Juan Villorio, Ángeles Mastretta y Benito Taibo; la colombiana Laura Restrepo, el cubano Leonardo Padura, la nicaragüense Gioconda Belli, la española Rosa Montero, los nicaragüenses José Adiak Montoya, Mario Martz y Fátima Villalta, entre otros.
“Mientras no tengamos certeza absoluta, de lo que va a pasar y cómo van a ser los nuevos formatos de los festivales y la ferias de los libros, vamos a seguir con este espacio por lo menos hasta agosto. Y probablemente vamos a ir reduciendo la periodicidad de estos eventos”, adelantó.
“Todo ha sido un desafío y las plataformas han sido amigables”
Para el fin del mes de junio se habrán realizado 36 conversaciones, lo cual puede verse como un hito literario del mundo digital, un “boom virtual” de la narrativa hispanoamericana sin precedente, y un fenómeno de expresión de cultura virtual con transmisiones simultáneas en redes sociales y sitios web.
Satisfecha del crecimiento de su audiencia virtual, Neira Bermúdez, explica que esto se debe a las alianzas culturales logradas, a su lista de escritores prominentes de Hispanoamérica y uso de las tecnologías amigables.
En muchas de sus transmisiones en ancho de banda, explico Neira Bermúdez, han usado la aplicación digital ZOOM, Facebook Live y el canal de YouTube; y han programado y vinculado su página de Facebook con las páginas de editoriales y medios de comunicación para salir simultáneamente en vivo, entre ellos: Feria del Libro de Guatemala, Sophos (de Guatemala), Grupo Editorial Alfaguara (de Argentina, Colombia y México), subsidiarias de Planeta en Latinoamérica, Fundación Luisa Mercado, Sergio Ramírez, revista Carátula, Centroamérica Cuenta , el Club de lectura Centroamérica Cuenta, y otras personas que las comparten en sus redes.
Un desafío digital
También se han asociado a BBC Mundo, El País, El Faro, Grupo Editorial Penguin, y Libros para Niños.
“Todo ha sido un desafío y las plataformas han sido amigables y lo hemos hecho desde nuestras casas con mucha curiosidad. No contamos con un equipo de tecnología, no hay micrófono, estudio de luces, sino que tomamos ventajas de la tecnología para cada vez unir a más gentes”, dice la promotora literaria.
Asimismo recordó que las mesas de diálogos del Centroamérica Cuenta, en su edición del 2019 en Costa Rica, contaron con una asistencia de cerca de 1.000 espectadores, y las comparó con la de Autores en Cuarentena y que según monitoreo de marzo a lo que va del mes de junio, han llegado a 610.985 personas alcanzadas; y por aparte han registrado 211.855 reproducciones.
Sobre alcance de la audiencia en vivo, precisó que “la calidad promedio de las personas que nos visitan durante la transmisión en vivo está entre 3.000 y 3.500 personas”; pero que “hay mesas de 10.000, 26000 y 35.000 personas”.
Sus registros igual indican que en días los posteriores a las transmisiones las gentes los buscan con frecuencia, y tienen registros mínimos de 7.000 personas alcanzadas y un máximo de más de 106.000. Y no se ha pagado publicidad, sostiene Neira Bermúdez.
“¿Non debe el cronista dejar facer su oficio?”
Por ejemplo la última transmisión en la que participaron Ramírez Mercado y los escritores colombianos, Laura Restrepo Casabianca y Felipe Restrepo Pombo, al domingo 14 de junio, lleva más de 10.000 reproducciones.
Casi al final del diálogo del viernes pasado 12 de junio, Ramírez Mercado instó a los escritores de novelas aprovechar este tiempo de la pandemia del covid-19, para escribir sus temas sin apresuramientos literarios o improvisación, sin distraerse por estar de moda con la pandemia, porque los puede llevar al fracaso, aunque sea un espacio ideal, falta el tiempo.
Luego se refirió a su papel como cronista de su tiempo, y recordó la frase del poeta Ernesto Cardenal “¿Non debe el cronista dejar facer su oficio?”, que el poeta usó en su libro “El Estrecho dudoso.”
Por lo que el cronista “no debe quedarse callado, por mucho que los fenómenos que lo estén rodeando sean devastadores. Para eso está, para ser el cronista del día de lo que está ocurriendo, y las crónicas podrían resultar grandes piezas literarias, pero de la crónica real, no la de ficción”, valoró el novelista, quien se ha dedicado a escribir artículos y crónicas.
Cuenta en plural
La presencia de la mujer en las mesas del Centroamérica Cuenta es significativa. A la fecha han participado cerca de 30 escritoras de varias generaciones de países del Istmo, México, América del Sur y España.
Por igual cuentan con un espacio para la literatura infantil donde han tomado parte la escritora María López Vijil y Gloria Carrión, de Libros para niños.
De igual modo han abierto un nuevo espacio para dar cabida a expresiones de la diversidad sexual. “Creemos que también todas las voces de la diversidad son importantes. Este año vamos a comenzar con el tema de la diversidad sexual, pero también queremos incorporar la diversidad étnica, de origen, de pensamiento”, destacó Neira Bermúdez.
Archivos disponibles en Youtube
Recientemente conversaron Marta Sanz, Luisgé Martín y Daniel Domínguez, y en otra mesa, el escritor chileno Pablo Simonetti con Daniel Villatoro, sobre identidad y creación literaria en tiempos de confinamiento.
Otros de los temas que tienen en la mira es ¿cómo será la vida, la literatura, antes y después de la pandemia? Estos conversatorios se extenderán hasta agosto del presente año.
Todas las mesas del Centroamérica Cuenta en sus últimas tres ediciones están disponibles en el canal de YouTube; y hay una lista de 30 videos disponibles de Autores en cuarentena, asimismo pueden buscar las transmisiones en las redes sociales del Centroamérica Cuenta y sus aliados.