Con el objetivo de que todas las personas de la sociedad, incluso aquellas con menos recursos puedan acceder a la información y tener voz en la India, específicamente en las regiones maoístas, en el bosque de Dandakaraniya se creó una plataforma de periodismo ciudadano llamada CGnet Swara.
El impacto de este proyecto mostró la importancia y el valor que tiene el periodismo ciudadano en las comunidades pese a las dificultades. En la región de Dandakaraniya muchas personas no pueden leer ni escribir, viven en áreas sin internet o señal de teléfono celular y hablan solo su lengua materna.
En principio se tomó como referencia estudios que indicaban que en estas áreas aunque existe poca señal, existen gran cantidad de teléfonos móviles.
Además que los aldeanos utilizaban Bluetooth para compartir música y otros archivos de entretenimiento, por lo que si las personas en estas zonas oscuras de los medios compartían música entre sí a través de Bluetooth, ¿por qué no podían también compartir historias?
Le puede interesar de Literal: Informe revela 3.350 agresiones contra periodistas en América Latina

¿Cómo se diseñó el proyecto?
En el diseño final del proyecto se decidió que un mensajero pasaría de casa a casa compartiendo contenido. Por cada historia que la persona compartiera a través de la aplicación, vía Bluetooth, recibiría siete centavos, mismos que podría canjear cuando tuviera suficiente dinero y recargar su teléfono.
Para permitir que los usuarios reportaran historias de su aldea, también podrían usar la aplicación para grabar historias de audio en su lengua materna. Luego, cuando se conectaban a Internet, ya sea luego de una semana o un mes, las historias que grabaron se enviaron a un equipo de moderadores, quienes verifican, editan y compilan estas historias en programas de audio.
La solución de los errores en la aplicación tomó más de un mes de pruebas hasta que se lanzó. Para finalizar el diseño se entregó la aplicación a los aldeanos y se capacitó a las personas que se convertirían en mensajeros y reporteros.
Lea de Literal: Medidas aplicadas por el coronavirus afectan la libertad de prensa

De pueblo en pueblo
Una vez lanzada, un equipo de capacitación utilizó un autobús para viajar de pueblo en pueblo para difundir la conciencia sobre la plataforma de periodismo ciudadano.
En el primer mes que se implementó el proyecto las historias se transfirieron un total de 20,955 veces a través de Bluetooth a 2,443 teléfonos únicos. Para esto se pagó a 680 mensajeros US $930 para recargar sus teléfonos celulares para distribuir las historias.
Aunque el proyecto finalizó por razones económicas, en el futuro se busca hacer de esta una red autosuficiente a través de anuncios y utilizando esta red para comprar.