Literal
    Noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Literal
    • Noticias
    • Libertad de Expresión
    • Herramientas
    • Pizarra
    • Videos
    Literal
    Portada » Científicos nicaragüenses publican libro sobre el Covid-19
    Herramientas

    Científicos nicaragüenses publican libro sobre el Covid-19

    Redacción CentralBy Redacción Centralmayo 7, 2020Updated:octubre 16, 2021No hay comentarios6 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    La Academia de Ciencias de Nicaragua publicó en línea el libro digital Covid-19, el caso de Nicaragua. Aportes para enfrentar la pandemia, que aporta material científico para el debate y análisis de la pandemia en el país.

    DESCARGAR PDF

    En  la presentación del libro, Jorge Alberto Huete-Pérez, doctor en Biología Molecular y Bioquímica, señaló que la “obsesión del régimen de anteponer los intereses políticos y económicos de los grupos de poder por encima de los intereses de la ciudadanía terminará agravando aún más la crisis sociopolítica y económica que viene destruyendo el país desde 2018”.

    Asimismo se refirió a los nuevos retos que enfrentan los miembros de la  Academia de Ciencias de Nicaragua (ACN), y aportes y propuestas desde sus ensayos para entender mejor la pandemia del coronavirus, la negatividad del Gobierno de implementar la cuarentena, su impacto social y solución humanística para nuestro país.

    Esta primera edición digital del libro publicada por la Academia de Ciencias de Nicaragua (ACN) fue respaldada por la Universidad Centroamérica (UCA); y puede ser consultada o descargada gratuitamente por los nicaragüenses o personas que deseen tener información académica y científica sobre el coronavirus en Nicaragua.

    Su contenido presenta ensayos sobre la emergencia que se vive nuestro país, datos estadísticos y comportamiento del Codiv-19 en la región; la falta de planes integrales de mitigación de la pandemia, valoraciones sobre el impacto en la salud, educación, medio ambiente.

    Asimismo sobre biología molecular y biotecnología, medicina, economía, agua, seguridad alimentaria, pueblos indígenas y derechos humanos, y reducción de riesgo de desastres.

    Propuestas para abordar la encrucijada

    Para María Luisa Acosta, presidenta de la ACN y coautora de la publicación este libro “ofrece propuestas para abordar la encrucijada sin precedentes que actualmente enfrenta la humanidad ante la pandemia del COVID-19”.

    Por su lado Huete-Pérez, editor general de esta publicación,  remarca que en Nicaragua se “podría estar experimentando una epidemia silenciosa, que aún ocultada por el Gobierno, podría estallar en cualquier momento”.  El libro ofrece gráficas ilustrativas sobre el comportamiento del Covid-19 en la región, y una cronología desde el primer caso anunciado por Rosario Murillo en marzo hasta abril.

    Asimismo observa que el coronavirus “podría causar daños incalculables a una población ya fatalmente afectada por otras enfermedades infecciosas como el dengue”. Y observa que ante esta realidad y tomando en cuenta el débil sistema de salud, “científicos y expertos nacionales han expresado su temor de que la táctica del Gobierno de ignorar o minimizar la pandemia podría llevar al país a la ruina total”.

    “Educación en Nicaragua actualmente es crítica”, sostiene experta

    Por su lado la doctora Josefina Vijil en su ensayo “La educación en Nicaragua: Emergencia más allá del COVID–19” sostiene que la situación de la educación en Nicaragua actualmente es crítica, “puesto que no se han alcanzado los objetivos básicos de universalización, hay altos niveles de ineficiencia y se ofrece una educación de muy baja calidad que, lejos de constituirse como un mecanismo de movilidad social, está reproduciendo la pobreza y la desigualdad”.

    Y que ahora que aparece la crisis generada por la pandemia del COVID–19, ha obligado a los sistemas educativos del mundo a reorganizarse rápidamente, “para ofrecer a las estudiantes alternativas de formación a distancia que les permitan seguir aprendiendo con calidad y sin arriesgar su vida”.

    Lea de nuestra Pizarra Pública: Realizá tu video perfecto siguiendo estas recomendaciones

    Al respecto la doctora Melba Castillo Aramburu en su escrito  “Opciones para la actividad escolar durante la pandemia”, señala que lo más importante es aprender de la experiencia, ver los ejemplos de otros países y valorar las recomendaciones de expertos y científicos, quienes a una sola voz señalan “que el actuar de los gobiernos y el de la población son fundamentales para el manejo de la crisis”.

    Y como medida de contención de la propagación del virus,  la más efectiva ha sido el cierre de los centros. Señaló que al 15 de abril de 2020, 191 países cerraron las escuelas. 

    Nicaragua a contra-corriente

    Pero en Nicaragua no se ha dado aún el cierre oficial; pero los padres han optado por no enviar a sus  hijos e hijas a los centros educativos públicos, “por lo cual se avizora que existirá una importante limitante para seguir el año escolar en la forma originalmente prevista”, avizora en su escrito.

    Caso contrario han sido los centros privados quienes han preparado sus plataformas y ajustado sus planes de clase para la educación en línea.

    Es urgente que el Gobierno prepare  para las escuelas públicas “planes de clase a distancia, actividades de aprendizaje y recursos que puedan ser usados a través de computadoras, teléfonos celulares, radioemisoras y canales de televisión”, propone la experta educativa.

    Migración, derechos indígenas y seguridad alimentaria entre otros temas

    El libro por igual publica temas como: “El COVID–19 y el desafío socioeconómico en Nicaragua”, de Jessica Pérez-Reynosa; “Pueblos indígenas y afrodescendientes y las medidas para enfrentar el COVID” de la María Luisa Acosta; “El COVID–19 y la migración hacia la Costa Caribe”, de Edwin Matamoros Chávez; “El agua de Nicaragua y el COVID–19: ¿Entre el pánico y la apatía?”, de Katherine Vammen y  Salvador Montenegro Guillén.

    “Impacto del COVID-19 sobre el medioambiente: Tópicos para reflexionar”, de Jean-Michel Charles Maes; “La seguridad alimentaria en el contexto de la pandemia”, de Oswalt R. Jiménez; “Coronavirus: Riesgo de desastre”, de Dionisio Rodríguez; “Generalidades del coronavirus y su impacto en Nicaragua”, del Equipo de investigación del Centro de Biología Molecular de la Universidad Centroamericana (CBM-UCA).

    “Los riñones ante el COVID–19” de Erwin A. Aguilar Gámez; “En Nicaragua necesitamos un diagnóstico masivo sobre la  epidemia de COVID–19”,  y “La peligrosa fase de transmisión comunitaria del COVID–19 sin planes de mitigación” de Huete-Pérez.

    Mensaje a la nación de la  Academia de Ciencias de Nicaragua

    El libro cierra sus páginas con el Mensaje a la nación de la  Academia de Ciencias de Nicaragua. El texto recuerda la existencia de la pandemia del coronavirus COVID-19 en más de 140 países, retoma la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y condena la negativa del Gobierno de no decretar alertas y brindar información real y actualizada.

    Sino que el régimen hace caso omiso de las recomendaciones de la OMS y de otras organizaciones científicas mundiales para detener la transmisión de COVID-19, continua irresponsablemente realizando concentraciones pública, partidarias y obligando a los trabajadores del Estado asistir.

    Lee de nuestras Herramientas: Periodismo de soluciones: nueva técnica para narrar historias

    Los académicos de ciencia hacen un llamado a los nicaragüenses a estar actualizados y  atentos  las informaciones basadas en el conocimiento científico; evitar actividades de aglomeración y seguir estrictamente las recomendaciones de higiene y prevención de la OMS y los expertos.

    Por igual en su mensaje recomiendan  “especial atención con los adultos mayores y otros grupos vulnerables con padecimientos crónicos como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, asma y otras afecciones respiratorias y renales”.

    Además de Jorge A. Huete-Pérez, participaron en la edición del libro digital “COVID-19, el caso de Nicaragua. Aportes para enfrentar la pandemia”, coordinación editorial y diseño: Cynthia Gaitán, Arrayana Salvatierra, Abner Sándigo y Belkis Cordero.

     

    Por Arnulfo Agüero (Colaboración para Literal-Periodismo Ciudadano)

    covid-19 Nicaragua pandemia
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleCómo realizar un comunicado institucional de manera eficiente y no terminar en meme
    Next Article Las denuncias más comunes en las redes sociales de Nicaragua
    Redacción Central

    Artículos relacionados

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

    agosto 18, 2023

    Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

    julio 11, 2023

    5 navegadores útiles para rastrear datos con seguridad y privacidad

    julio 7, 2023

    Leave A Reply Cancel Reply

    Suscríbete

    Agrega tu correo a nuestra lista de noticias para mantenerte informado

    * Campo requerido
    Recientes

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

    agosto 25, 2023
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    No puedes perderte
    Herramientas

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

    By Redacción Centralagosto 18, 20230

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA? Lee el debate.

    Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

    julio 11, 2023

    5 navegadores útiles para rastrear datos con seguridad y privacidad

    julio 7, 2023

    Gestión de Medios: ideas que debes tomar en cuenta

    julio 3, 2023

    Es un proyecto de promoción, formación y práctica del Periodismo Ciudadano, mediante el uso de herramientas básicas y tradicionales del Periodismo Clásico.

    Correo: director@literalni.com

    Últimas noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023
    Encuentra la noticias que estas buscando
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    © 2023 Todos los derechos reservados Literal.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.