Con la inmediatez del internet y la facilidad que nos brindan los teléfonos inteligentes para estar conectados, cada día es más recurrente la propagación de noticias falsas o “Fake News” como son conocidas.
En 2017 el diccionario Collins, eligió la palabra “Fake News” como la palabra el año y la definió como información falsa, frecuentemente sensacionalista”. Para que estés preparado y no compartas este tipo de contenido, desde Literal preparamos cinco consejos que te ayudarán a identificar cuándo una información es falsa.
Revisa las fechas y el sitio que la publicó:
Antes de compartir la noticia con tus amistades, ingresa a la noticia y verifica la fecha de publicación, el contenido y asegúrate que el medio sea conocido y responsable.
Lee hasta el final:
Muchas personas se dejan llevar por el título de la noticia y la comparten sin saber lo que está escrito. Alto, debes leer totalmente el contenido antes de compartirlo.
Busca otras fuentes:
Si ya has hecho lo anterior pero consideras que la noticia es demasiado relevante y te causa mucho asombro o rechazo, busca otros medios de comunicación en los que confías y corroborá. Además si en la nota hacen referencia a algún político u organización podés acceder a su cuenta oficial de Twitter donde en la mayoría de los casos siempre hay información.
Pon atención a los errores:
Si encuentras que el texto presentado tiene errores ortográficos y de redacción, desconfía de esa información.
Analiza la información:
Mantén una actitud crítica cuando leas una información y comparte solo si te parece creíble, cita fuentes oficiales y va de acuerdo al contexto que se vive en el momento en el país o región.
Poner en práctica estos consejos te ayudará a consumir contenido de calidad sin propagar información falsa.
.