La narración es una parte integral de la comunicación humana. A diario contamos a nuestros círculos cercanos sobre las actividades cotidianas que realizamos y platicamos sobre los sucesos del entorno circundante, ya sea de manera verbal o escrita mediante las comunicaciones digitales.
También se incluye la narración en los procesos de escritura, por eso en Literal – Periodismo Ciudadano te contamos sobre cinco géneros literarios diferentes cuyo denominador común es la creatividad y el conocimiento expresado a través de las letras.
Hemos publicado en Literal: ¡Cuidado! Evita la redundancia al redactar
Novela
La novela es un texto generalmente extenso que cuenta con una estructura narrativa; es decir introducción, desarrollo, nudo y desenlace.
Este género también contiene un tema y una trama. El tema es el elemento que imprime unidad a todo el texto, algunos ejemplos pueden ser la soledad, el odio, la migración o el feminismo. Mientras que la trama desarrolla el conflicto en el que se muestra el espacio y el tiempo, así como los personajes y sus comportamientos.
Otra característica propia de la novela es que divide sus partes en capítulos, a fin de proveer una lectura más dinámica y sencilla.
Reconocerás la novela por grandes autores y autoras como Virginia Woolf, Gabriel Gracia Márquez o Franz Kafka.

Narrativa breve
Este género es muy parecido a la novela, ya que cuenta con la misma estructura: introducción, desarrollo, nudo y desenlace. Así como tema y trama, sin embargo su diferencia radica en la corta extensión del escrito que va de diez a mil palabras.
Aunque es más corta, no es más fácil de crear. De hecho, para muchas personas resulta un reto por la capacidad de síntesis que se necesita para lograr un desarrollo conciso, pero no incompleto.
En la narrativa breve es esencial aprender a equilibrar las ideas principal frente a las secundarias para alcanzar resultados claros y exactos.
Por otro lado, la narrativa breve es conocida por un sinnúmero de nombres como cuento, relato o novela corta.
Lea de Literal: Reconoce y elimina la coma criminal de tus textos
Poesía
El poema es la expresión de la poesía y a través de él se busca comunicar ideas, sentimientos y emociones.
Este género prioriza la musicalidad y el ritmo de las palabras. También puede estar escrito en verso o en prosa.
Usualmente la poesía utiliza recursos literarios como la metáfora, el símil, el epíteto y otras figuras con el fin de cuidar la estética y la belleza.
En Nicaragua, el máximo exponente de la poesía es Rubén Darío, llamado también príncipe de las letras castellanas y padre del modernismo.

Teatro
Por su parte, el teatro es aquella obra literaria pensada para presentarse en un escenario, pues contiene danzas, cantos, diálogos y narraciones.
Este género es uno de los más antiguos y la versión que actualmente conocemos tiene raíz en Grecia, a partir de la tragedia, la comedia y el drama satírico.
Quizás la característica más común del teatro es la redacción de acotaciones, las cuales indican las acciones, emociones y sentimientos de los personajes en los diálogos.
El teatro también parte de un tema y divide su estructura en actos. Puede contener un prólogo y un epílogo, pero es trascendental manejar la longitud total.
La puesta en escena del argumento incluye diversos factores como las luces, el vestuario, la música, los efectos especiales y la utilería.
Le puede interesar de Literal: Función de los conectores para una fluida redacción de textos
Guión
Finalmente, el guión es la base escrita de la cinematografía, la radio y la televisión. En él se incluyen diálogos, planos fotográficos, documentación sonora y música.
El guión contiene un encabezado con datos generales sobre la escena. La obra narra los hechos a través de la interacción entre personajes, es por ello que incluye acotaciones para los actores y las actrices.
Además, añade cuestiones técnicas para el equipo de producción y edición, entre ellas desde qué punto de vista se da la narración, transiciones, secuencias.
Por último, debe escribirse en presente, en primera o en tercera persona, dado que pretende narrar lo que ocurre al momento de leerse.