Cuando somos estudiantes siempre hemos requerido de memorizar información de forma constante, ya sea para usarla en un examen, en una exposición o para aplicar fórmulas o métodos de estudio. Sea cual sea el motivo, siempre le estamos metiendo al cerebro nueva información y para ello necesitamos la memoria.
Lamentablemente, muchos de nosotros hemos sido partícipes de malas prácticas de estudios, por lo tanto, esto hace que lo que hemos estudiado, se nos olvide con mucha facilidad malgastando las horas que invertimos en el estudio; por consiguiente, en Literal Periodismo Ciudadano, nos preocupamos por tus hábitos de estudios y te ponemos a disposición reglas de memorización, usos y ventajas.
Sin memoria no hay aprendizaje
Según La Real Academia Española, el vocablo mnemotecnia proviene del griego ‘mnéemee’ (memoria), y ‘téchnee’ (arte)’, es el arte de memorizar; es decir, es el un procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de algo.
Una regla mnemotécnica es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos mediante la relación de imágenes y palabras. Muchas personas, especialmente jóvenes, utilizan estas reglas para memorizar mucha información, para estudiar y aprender.
Escuela de memoria
Estas guías de memorización no solo su aumentan la capacidad de retentiva; sino, además, aumentan su eficacia al obtener una mayor facilidad para retener información en la memoria.La agilidad y rapidez con la que el recuerdo surge, aumenta.
El sitio web Escuela de Memoria, pone a disposición cuatro ventajas del uso de reglas de memorización en la vida diaria.
Puede leer de Literal: Mejora tu capacidad de concentración a la hora de escribir

1. Ahorrar tiempo al memorizar
Cuando se utiliza adecuadamente un método de memorización, se reduce considerablemente el tiempo que necesitamos para consolidar un aprendizaje específico, durante la sesión de estudio.
Esto quiere decir, que después de la sesión se podrá recordar con mayor facilidad y precisión, un material o una serie de datos concretos
2. Memorizar mejor a largo plazo
Gracias a la elaboración mental que realizamos sobre los datos que memorizamos cuando se utilizan mnemotecnias, no solo se recordará mejor lo estudiado al final de la sesión de estudio, sino que también mantendremos este contenido en nuestra mente durante mucho más tiempo.
Sin repetición, un contenido concreto que haya sido leído una sola vez, puede esfumarse rápidamente, y olvidarse por completo en apenas unas horas o días.
Sin embargo, cuando utilizamos imágenes mentales, asociaciones, u otras estrategias de memorización, podemos mantener un material, leído una sola vez, durante muchos más días, o incluso semanas, sin realizar ningún tipo de repaso.
Lea también de Literal: ¿Quiénes son los 25 mejores escritores jóvenes en español en 2021?
3. Reducir la necesidad de repasos
Si se estudia sin ningún método, habrá la necesidad de muchos más repasos, y probablemente se terminará olvidando lo aprendido poco después del examen; por el contrario, cuando se utiliza adecuadamente una buena técnica para memorizar, se puede permitir el lujo de realizar repasos estratégicos con mucha menos frecuencia, y se consolidará el aprendizaje con mayor facilidad y profundidad, pudiendo gravarlo de forma permanente en el cerebro.
4. Evitar el efecto “mente en blanco”
Uno de los grandes enemigos de un estudiante, es el efecto “mente en blanco”, el cual puede anular al estudiante por completo durante un examen, generando en este, la sensación de que en ese momento no se pudo recordar nada, y de que cualquier intento o esfuerzo por recordar es inútil.
Básicamente, se tiene la sensación de no saber nada o no poder recordar nada. La mente relaciona los conceptos entre sí; de este modo, es como si la información estuviese atada a una cuerda de la que se puede ir jalando y recuperando la información memorizada en el pasado con mayor facilidad, y menor esfuerzo mental.
Existen bastantes tipos de reglas mnemotécnicas. Al momento de elegir un tipo se escoger la que más sea adecuada para la persona que quiera memorizar y la que sea más sencilla para que el proceso de memorización sea efectivo.

El sitio web Formación y Estudios pone a disposición dos estilos de reglas mnemotécnicas para que puedan ser practicadas:
- La técnica de las iniciales o acróstico. Si tienes que recordar una lista de nombres puedes utilizar la letra inicial de cada palabra o la primera sílaba para forma un acróstico.Seguramente te saldrá una palabra o varias sin sentido, pero recordar una palabra sin sentido es más fácil que recordar toda una lista, y cuando la recuerdes podrás recordar todas las palabras de la lista.
- La técnica de la historieta. Si tienes que memorizar algunas palabras y no te sientes capaz de conseguirlo, también puedes utilizar la técnica de la historieta. Consiste en utilizar esas palabras para construir una historieta y después, al recordar la historieta podrás recordar mejor las palabras en cuestión.
El sitio web psicoadapta ofrece también otras pautas para ayudarnos a memorizar mejor:
- Método de las iniciales
Cuando hay una lista de palabras que recordar, se puede construir una palabra con la inicial de cada una de ellas, de tal manera que ésta recuerde cómo empieza cada palabra de la lista. Cuando el orden de la lista no es importante, se puede hacer combinaciones hasta que la palabra clave sea la más sencilla de recordar.
Por ejemplo: EFAMA
Enero
Febrero
Abril
Mayo
Agosto
4. Método de la historia o el relato
Se construye una historia con todas las palabras que debemos memorizar y posteriormente recordar. En este caso no es importante el orden, pero sí que aparezcan todos los elementos a memorizar.
Le puede interesar de Literal: Informes sobre libertad de prensa y expresión en Nicaragua serán retomados por La Prensa

VOLCÁN – EL TEIDE – TENERIFE- 3718M
Ejemplo: Mario caminaba tranquilamente por el campo, cuando de repente visualizó un volcán muy alto. Perplejo por su grandiosidad pensó que aquella montaña se llamaba El Teide. Quiso recordar que se encontraba en Tenerife, pero hizo especial esfuerzo por recordar cuanto medía aquel volcán. Se acercó a un señor que andaba cerca y se lo preguntó, siendo la respuesta de este: 3718 metros.
5. Conversión numérica
Se relaciona una letra al número que se desea recordar y se construye, con esas letras, una palabra.
Ejemplo: Queremos recordar la fecha 1931.
1-A
9-R
3-C
1-A
Estos métodos son importantes cuando queremos memorizar algo de relevancia para nosotros y queremos retener esa información a largo plazo. El cerebro obtendrá más recursos para que la memorización sea más efectiva.