La sociedad moderna se abre paso a través de las pantallas y pasamos de ser ciudadanos normales a seres digitales en la medida que avanza la tecnología. El término “ciudadanía digital” se ha hecho cada vez más común para definir el comportamiento social contemporáneo, pero ¿qué significa ser un ciudadano digital?
Internet ha facilitado diversas tareas en la educación, trabajo, economía. Sin embargo, ser un ciudadano digital va más allá de solo acceder a internet.
La ciudadanía digital tiene como palabra clave la responsabilidad. Es decir, los usuarios saben aprovechar estos recursos responsablemente y de manera democrática.
Además se debe tener en cuenta que esto trae consigo derechos y deberes sociales por cumplir.
En Literal Periodismo Ciudadano te explicamos en qué consiste la ciudadanía digital responsable.
Literal Periodismo Ciudadano: ¿Ciudadanía digital? Conoce más sobre el nuevo concepto

Una realidad y un desafío
A pesar de que el uso de las tecnologías se ha vuelto importante para desenvolverse en la era moderna, no todos tienen el acceso a este recurso.
De acuerdo a We Are Social, agencia informativa sobre el avance del mundo digital a nivel global, Nicaragua se encuentra entre los países centroamericanos con menor acceso a internet.
En un informe presentado este mes de febrero 2022, expone que en enero había 2.98 millones de usuarios conectados a internet en Nicaragua, en un país cuya población es de 6.3 millones de habitantes.
“La tasa de penetración de Internet en Nicaragua se situó en el 44,2 por ciento de la población total a principios de 2022”, explica la agencia.
El problema de conexión
Ante el problema que representa la brecha digital, Marianne Díaz Hernández, activista de derechos digitales y fellow de Access Now, señaló que más de un tercio de la población mundial carece de acceso a internet.
De igual modo, cuando el internet se vuelve un derecho y es parte de nuestra vida diaria “se nos olvida que hay gente que no tiene acceso o que nunca ha tenido acceso (a internet)”, dijo durante un seminario web de ciudadanía digital, publicado por The International Journalists’ Network.
Literal Periodismo Ciudadano: Delitos cibernéticos: pautas para reconocerlos y prevenirlos
Brecha digital
Héctor Faya, Director de Programas de Política Pública y Gobierno de Meta para América Latina y el Caribe, expuso durante el seminario que la brecha digital básicamente consiste en la falta de infraestructura para la conexión.
O bien, “teniendo la infraestructura no hay recursos para aprovecharlas”, otro caso sería que “teniendo los recursos no sabes utilizar el internet”.
Esta es otra barrera que obstaculiza la construcción de una ciudadanía digital y aprovechar las oportunidades que ofrece la red.
Ciudadanía digital versus noticias falsas
Algunos derechos que tienen los ciudadanos digitales son: la libertad de expresión y la privacidad y seguridad como usuario.
De igual forma, se encuentra entre las responsabilidades de los usuarios no ser fuentes de desinformación y no propagar las fake news.
Por ejemplo, compartir un articulo que diga que el coronavirus no existe, aparte de desinformar puede tomarse como un atentado contra la salud porque probablemente algunas personas creerán que es verdadero y no tomarán medidas de seguridad.
Literal Periodismo Ciudadano: Covid-19: el reto de los negocios digitales entre la tragedia

El árbitro de la red
Convivir en el ecosistema virtual se vuelve complicado cuando no entendemos que la libertad de expresión no significa no tener ningún límite.
En este caso, Marianne Díaz destacó que cuando nos encontramos con opiniones polémicas, diferentes, incómodas e incluso groseras “forman parte del ejercicio del derecho de la libertad de expresión”, más que las otras en las que sí estamos de acuerdo.
Sin embargo, se pone límites en el momento en el que estas escalan al discurso de odio, que está por fuera de la libertad de expresión: “yo no puedo llamar al genocidio de una raza en particular”, dijo a modo de ejemplo de la responsabilidad social en Internet.
Literal Periodismo Ciudadano: Nudes: no los envíes o protégelos con encriptación de datos
Ciudadanía digital contra discursos de odio
También aclaró que un discurso de odio no es simplemente emitir el discurso, sino también propagarlo y apoyarlo.
Por ejemplo, una persona puede decir que no le gusta la comida china y eso no sería un discurso de odio, se vuelve discurso de odio “cuando están dirigidas por ejemplo a minorías”, agregó Díaz.
El ciberespacio es como una jungla, hay de todo. Y quienes establecen los límites a la libertad de expresión son por lo general autoridades “desde el estado, los tribunales son los únicos que pueden aplicar restricciones o alertas de la libertad de expresión de los ciudadanos”.
“Y en el caso de las empresas privadas tienen el derecho de establecer esas limitaciones, como es el caso de Facebook por ejemplo”, apuntó Díaz.
Literal Periodismo Ciudadano: Escribir para web: ¿qué debemos saber?

Espacio digital saludable
Para convivir en el mundo virtual es necesario tener la capacidad de respetar las opiniones de los demás, en distintas situaciones, publicaciones, foros, etcétera. Y tener en cuenta que detrás de esa opinión hay una persona real que está ejerciendo también su derecho a opinar.
Además, para una buena relación con el mundo virtual es importante despegarse de las pantallas, hacer pausas eventualmente para no dañar la salud física y mental.
Según Héctor Faya las claves para construir una ciudadanía digitalmente responsable son: tolerancia, solidaridad y transparencia.
Todos, desde el momento que usamos internet somos piezas de un mismo tablero y aportamos a construir un espacio digital saludable.