El mundo entero conmemora este 3 de mayo el Día Mundial de la Libertad de Prensa. En Nicaragua lejos de destacar avances, se denuncian los múltiples intentos del Estado por silenciar a medios y periodistas que de forma independiente fiscalizan al poder.
Desde 1993 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la finalidad de “fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática”.
Según la UNESCO, la fecha brinda la oportunidad de evaluar la libertad de prensa a nivel mundial, de defender los medios de comunicación de los ataques sobre su independencia, así como de rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el desempeño de su profesión.
Le puede interesar de Literal: Lenguaje Periodístico: entre la literatura y la formalidad

Información: pieza clave del conocimiento
Según la nota temática de la UNESCO, en este contexto de 2021, es oportuno reconocer y promover la idea de la información como un bien común, como algo que ayuda a fomentar las aspiraciones colectivas y que constituye la pieza clave del conocimiento.
“Especialmente en el formato digital, un hecho ‘consumido’ por una persona no impide que otras también lo ‘consuman’”, refiere el organismo. Advierte que si bien la información es intrínsecamente no exclusiva, muchos factores como las barreras de pago, los derechos de autor, el secreto oficial y empresarial, y la censura directa crean restricciones artificiales.
La organización señala que la información nos permite conocer nuestros derechos y prerrogativas, además de contribuir al interés general, al servicio del desarrollo sostenible.
Covid-19 ha mostrado la importancia
La importancia de acceder libremente a una información fiable, sobre todo a través del periodismo, ha quedado demostrada con la pandemia de Covid-19: en momentos de crisis como este, la información puede ser una cuestión de vida o muerte, indica la UNESCO.
Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO destacó la importancia indiscutible de disponer de una información verificada y fiable. También señaló que el hecho de que, para producir y difundir esa información, resulta esencial que periodistas libres y profesionales hagan frente a la desinformación y otros contenidos perjudiciales.
También en Literal: SIP: Asedio, persecución y criminalización del periodismo en Nicaragua

Miedo a la verdad y a la disidencia
Por su parte, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (CIDH), mediante un comunicado saludó a los periodistas de las Américas y reafirmó su compromiso de respaldar el periodismo en el hemisferio.
De igual forma destacó que durante 2020 se aumentaron las tendencias autoritarias de la región que coinciden con un momento crítico para el periodismo de la región tanto por razones de seguridad como por sostenibilidad económica.
Según la CIDH, algunos países del hemisferio han sido escenarios de un constante hostigamiento y persecución del personal policial y parapolicial en contra de comunicadores y líderes sociales, quienes en algunos casos han sido encerrados en sus viviendas por dispositivos policiales que les impiden salir a la calle a reportear lo que sucede.
“Esta violencia desplegada por el estado contra la prensa no ha sido sólo física sino también jurídica y simbólica y confirma el temor de la autoridad Estatal a la verdad y la disidencia”, indica la Relatoría.

Un llamado a la acción
Por su parte, Pen Internacional recordó a los periodistas que perdieron la vida y a los que son blancos de ataque en la búsqueda de información, entre ellos la nicaragüense Kalúa Salazar, directora de prensa de Radio La Costeñísima, en Bluefields, Caribe Sur de Nicaragua.
El organismo hizo un llamado a proteger a Salazar y a otros periodistas en riesgo, pidió tomar acción y apoyar además a los periodistas, escritores, ONG, y medios de comunicación nicaragüenses, enviando cartas de preocupación a las embajadas de Nicaragua por las amenazas a la libertad de expresión.
Comunicado conjunto
Mediante un pronunciamiento conjunto, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina AMARC-ALC, el Comité para la Protección de los Periodistas CPJ, la alianza regional IFEX-ALC, Race and Equality y Voces del Sur condenaron el deterioro de la libertad de prensa en Nicaragua y llamaron a las autoridades a garantizar el ejercicio de la libertad de expresión y de prensa.
Las organizaciones emplazaron al Estado nicaragüense a garantizar la seguridad de los y las periodistas llamaron al régimen a “abstenerse de utilizar el aparato estatal y las fuerzas armadas para hostigar y censurar las voces críticas; y cumplir los compromisos internacionales que garanticen el ejercicio pleno del periodismo profesional e independiente para ofrecer una información confiable sobre los asuntos de interés público y proteger el derecho de los ciudadanos a estar informados”.
Respecto al contexto electoral, solicitaron se garanticen medidas especiales de protección para los y las periodistas que estarán dando cobertura a cada una de las etapas del proceso.
“Hasta la fecha, hacer cubrimiento de temas electorales como precandidaturas y presentación de bloques de la oposición en diferentes espacios del país, ha significado el aumento de los niveles de abuso y restricción de la libertad de prensa”, lamentan los organismos.
Hemos publicado en Literal: Reforma electoral mantiene bozal a radios en Nicaragua

Libertad de prensa significa seguridad para todos
Una declaración de la Unión Europea refiere que las libertades de información y de expresión deben fomentarse y protegerse en todas partes. Y aseguran que seguirán manifestándose en contra de cualquier censura y restricción de la libertad de expresión que vulnere el Derecho internacional en materia de derechos humanos, tanto en línea como fuera de línea.
“La libertad de prensa es una piedra angular de las sociedades democráticas, que solo pueden prosperar si los ciudadanos tienen acceso a una información fidedigna y pueden tomar sus decisiones con conocimiento de causa. Libertad de prensa significa seguridad para todos”, indica la comunicación oficial.
En Nicaragua, el último Informe de Violaciones a la Libertad de Prensa, asumido por el diario La Prensa, luego de la suspensión de operaciones de la Fundación Violeta Barrios (FVBCH) indica que en el primer trimestre de 2021 se registraron 53 agresiones a la libertad de prensa.