En un mundo convulso y cambiante, el rol del periodismo es contar lo que sucede. A pesar de esto, leer noticias todos los días puede resultar abrumador y desesperanzador para las audiencias. Muchas personas dejan de informarse para evitar el estrés que supone estar al tanto de los acontecimientos que afectan su vida y las de otros individuos.
Durante un seminario web de la Fundación Gabo, los periodistas Javier Drovetto, director general de Red /Acción y Fabrice Le Lous, de La Nación, contaron algunos aspectos claves para hacer periodismo de soluciones con un nuevo enfoque.
Le puede interesar de Literal: Robots, los nuevos redactores artificiales del periodismo

Un nuevo enfoque
“Es un enfoque que ayuda a recomponer ese vínculo roto con la audiencia”, explica Drovetto. El periodista hace énfasis, en que este tipo de narración no es un reemplazo para “el periodismo de investigación” o “la cobertura cotidiana”, sino que es un nuevo enfoque “dentro de nuestra caja de herramientas”.
El periodismo de soluciones “trata de explicar lo que está mal y denunciarlo, pero también de explicar cómo esto que está mal tiene algunas respuestas”, afirma Le Lous. El periodista, comenta que se debe abordar a profundidad el “cómo”, explicando cómo determinada acción está dando solución a un problema y hacer un “análisis” de estas acciones.
Te puede interesar de Literal: Periodismo de soluciones: nueva técnica para narrar historias
No te confundás
Al hacer periodismo de soluciones, es fundamental tener cuidado de no confundirse, pues según argumentan Drovetto y Le Lous, este enfoque no es “publicidad, periodismo positivo, no es activismo, no es periodismo de ONG, no es culto al héroe”.
“No se trata de celebrar soluciones, ni de aplaudir soluciones, se trata de cubrirlas, de analizarlas”, refiere Le Lous.
“Contar los problemas no es la única forma de lograr impacto”
Drovetto, explica que no toda la audiencia está esperando conocer únicamente los problemas, sino que hay una gran parte que está esperando otro enfoque. Por estas razones, si contamos cómo se le está dando o buscando una posible solución a determinada situación, las audiencias “pueden sentirse motivadas”.
Hemos publicado en Literal: Pautas para una eficiente búsqueda de datos en internet

Dejar de normalizar
“Este enfoque combate la normalización”, pues se trata de cuestionar lo “normal”, para presentar lo que “puede o debería ser normal”, detalla Drovetto. Según el periodista, el narrar las historias centrándose en el problema, contribuye a que las audiencias crean que no se puede salir de esas situaciones, cayendo así en la normalización.
No son únicamente soluciones puntuales
Este enfoque periodístico aborda “modelos de soluciones, más que soluciones puntuales”, recalca Le Lous, quien además agrega que “el periodismo de soluciones es un giro de enfoque aplicable a cualquier tema periodístico”.
El periodista hace énfasis, en que se cuentan y explican modelos de soluciones que se están implementando y que pueden ser replicables o que generen ideas en lugares donde se pensaba que no había solución para ese problema.
Lea además de Literal: Una buena carta de motivación es clave para conseguir una beca
Contribuye al cambio
Para finalizar Drovetto y Le Lous, explican que el periodismo de soluciones “activa a ciudadanos comprometidos con el cambio social” y mencionan cuatro aspectos que a continuación citamos de forma textual:
- Muestra modelos posibles y concretos
- Abre una conversión nueva o cambia el eje de un debate público
- Ofrece argumentos para demandar soluciones
- Empodera a la audiencia porque le ofrece nuevas herramientas.