Para María Sánchez Díez, editora senior de narrativas digitales en The New York Times, es necesario que los medios de comunicación implementen estrategias de cambios basadas en metodologías que faciliten el orden de las redacciones y que a su vez mejoren los sistemas de trabajo.
Durante el taller titulado Proyectos periodísticos: cambiar es cuestión de método, recogido por la Fundación Gabo, Sánchez señaló que su “trabajo consiste en implementar cambios”, destacando cómo ha aprendido, en todas las grandes redacciones en las que ha estado, “a trabajar con mucho método”.
La especialista insistió que la industria de los medios se mantiene en constante cambio y que informes y estudios recientes señalan cómo sigue disminuyendo la confianza de los lectores en los medios.
De igual modo el progreso se ha detenido en suscripciones, mientras más ciudadanos evitan consumir noticias.
Literal Periodismo Ciudadano: Gestión de Medios: ideas que debes tomar en cuenta

Claves para hacer cambios
Para realizar los cambios dentro de las redacciones, Sánchez, propone algunos algunos tips que sintetizamos a continuación:
Experimentación constante
La experta indicó que la industria de los medios se encuentra en un contexto en el que se debe cambiar constantemente. “Hay que tener un sesgo hacia la acción y el experimento”, y anima a realizar pequeñas pruebas y experimentos, controlados, que luego nos puedan llevar a grandes cambios.
Insistió que los grandes cambios culturales siempre empiezan en pequeño, porque es más fácil decir “sí” a un experimento. Advierte que lo importante es comenzar y materializar esos objetivos a través de pequeños procesos que sean los que nos lleven finalmente al objetivo final.
Entre las claves necesarias para realizar estos cambios apunta como necesario tomar en cuenta a las audiencias y a la redacción para ir de la mano en el camino diseñado.
De igual modo ajustar todos los problemas técnicos, de cadena de montaje, relacionados con la eficiencia.
Así mismo identificar soluciones pequeñas solución y probar si funciona midiendo resultados, haciendo pruebas.
Ordenar todos los procesos
Sánchez destaca que planificar procesos ayuda a ser más efectivos y para ello propone definir los objetivos a cumplir, el tipo de audiencia al que va dirigido, los plazos.
De igual modo la forma de evaluación y los responsables de llevarlo a cabo y cómo adecuarlo al trabajo actual.
Destaca que “la innovación no puede ser a costa de sobrecargar a los profesionales de trabajo extra porque entonces no va a funcionar y va a causar más fricción”.
Informar y sistematizar los cambios
Según la experta, es necesario explicar dentro del medio sobre la implementación de proyectos y procesos. En cuanto a la comunicación externa, hay que plantearse si es un cambio que hay que anunciar o no a los lectores.
“Hay que poner mucho empeño en que todo el mundo esté informado y en documentar nuestro propio progreso”, apunta.
Sánchez también propone que al finalizar cualquier proyecto se necesita documentar qué ha salido bien, qué ha salido mal, qué se haría de forma distinta la próxima vez y en una pizarra dejar anotado qué se debe guardar, qué se debe parar y qué hay que comenzar a hacer.
Literal Periodismo Ciudadano: Tips para desinflar la burbuja de internet y desafiar los algoritmos

Evaluar los cambios y planes
“La clave es combinar los valores tradicionales del periodismo con todo lo que tiene que ver con la visualización y los datos, ya que eso te lleva a mejores decisiones editoriales”, dice Sánchez.
Sobre los datos, algunas claves fundamentales de su importancia:
- Indican si tus hipótesis son correctas
- Nos informan sobre los hábitos de los lectores
- Pueden dar ideas para nuevas áreas de cobertura (por ejemplo, en el Times se tiene muy en cuenta aquello que leen los que no son suscriptores del medio)
- Pueden y deben informar los objetivos comerciales
- Pueden dar ideas para nuevos productos, como posibles newsletters, verticales, etc.
- Y una idea por encima de todo: no puedes mejorar lo que no mides
Y no sólo hay que atender a los datos. También hay que contextualizar las métricas: “Sin contexto no cuentan toda la historia. Por eso los periodistas nos tenemos que involucrar en ellas”, destaca María.
Literal Periodismo Ciudadano: 15 periodistas latinos que ganaron el Premio Pulitzer
¿Cómo hacer los cambios?
En este aspecto de forma literal reproducimos las preguntas que Sánchez propone como reflexión al respecto.
- ¿Cómo podemos hacer que este cambio sea permanente?
- ¿Cómo podemos hacerlo sostenible? Es algo muy a tener en cuenta para la panelista, ya que “no puede ser que los periodistas cada vez tengamos más cosas que hacer”
- ¿Qué necesitan tus periodistas para hacer la transición con éxito?
En cuanto a las distintas maneras de socializar los cambios, destacó:
- Con programas piloto
- Con programas de capacitación y entrenamiento
- Y con el fundamental apoyo de arriba hacia abajo en la redacción
Para lograr todo lo anterior la especialista recomienda no dejar a un lado la empatía y llama a escuchar a todas las partes antes de actuar.
De igual manera asumir las buenas intenciones de todos los profesionales del equipo y su interés por hacer bien su trabajo.
Finalmente ser accesible y receptivo a la retroalimentación, recompensar las buenas acciones y generar alianzas y buscar cómplices.