Literal
    Noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Literal
    • Noticias
    • Libertad de Expresión
    • Herramientas
    • Pizarra
    • Videos
    Literal
    Portada » Cómo preservar la seguridad de las fuentes en tiempos difíciles
    Libertad de Expresión

    Cómo preservar la seguridad de las fuentes en tiempos difíciles

    Redacción LiteralBy Redacción Literaldiciembre 9, 2021Updated:diciembre 11, 2021No hay comentarios8 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Fuentes de Periodismo
    Literal te comparte un artículo sobre protección a las fuentes informativas. Literal/Sofá Rojo
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    Las fuentes informativas son las mejores aliadas de los periodistas, sin ellas las noticias no tendrían sustento y no conoceríamos historias y testimonios para narrarlos.

    Principalmente en contextos donde la libertad de expresión y de prensa se ven amenazadas por gobiernos autoritarios, es necesario redoblar esfuerzos para que la integridad y libertad de estas personas no se vea amenazada y se puedan continuar citando en los trabajos periodísticos.

    Desde abril 2018, Nicaragua enfrenta una crisis sociopolítica que ha trastocado las voces disidentes y a la prensa independiente.

    Por esta razón, muchas voces se han visto obligadas a callar, declarar en anónimo o exiliarse ante la ola de detenciones que se han registrado en el país.

    Puede leer de Literal: Periodistas de Nicaragua deciden guardar silencio ante agresiones

    Observatorio ojo en Nicaragua
    La libertad de prensa es un derecho que también garantiza a la ciudadanía el acceso a la información diversa. Literal/ Pixabay

    ¿Por qué tantas citas con fuentes anónimas en Nicaragua?

    Los informes sobre Agresiones a la Libertad de Prensa publicados por el diario La Prensa en los últimos 4 meses, mencionan que los medios de comunicación y periodistas se han visto obligados a citar a sus fuentes de forma anónima y a publicar sus trabajos sin firma.

    Ello como una medida de protección ante las amenazas de encarcelamiento de parte de las autoridades del país.

    Este temor ha aumentado en durante el último mes debido a la aplicación de la Ley de Ciberdelitos, que forma parte de un combo de normas aprobadas durante el último trimestre de 2020, que según los críticos atenta contra la libertad de opinión, prensa y expresión.

    Desde su aprobación, voceros del gobierno han amenazado a periodistas y medios independientes con procesarlos bajo esta ley. Sin embargo hasta el mes de noviembre 2021 es que han salido a luz casos de varios ciudadanos acusados de no cumplir este reglamento.

    Informe de Libertad de Prensa octubre de 2021.

    Puede leer de Literal: Buenas y malas prácticas de periodismo en las salas de redacción

    Opinaron y están detenidos

    Un periodista deportivo, dos analistas políticos y una estudiante de periodismo son ejemplos de la difícil situación que enfrentan las voces críticas al gobierno de Nicaragua.

    A continuación te sintetizamos los casos mencionados:

    Miguel Mendoza: Tiene 51 años y más de mitad de su vida la ha dedicado a la cobertura de eventos deportivos.

    Desde la crisis sociopolítica de 2018 utilizó su cuenta de Twitter para opinar sobre la situación de Nicaragua.

    El pasado 21 de junio en horas de la noche fue arrestado en su casa de habitación en presencia de su esposa y su hija menor de edad.

    A la fecha continúa detenido en las celdas de una de las cárceles de máxima seguridad de Nicaragua conocida como “El Chipote”.

    Lee más de Literal: Libertad de Prensa sigue siendo precaria en Nicaragua

    ESCÚCHANOS EN PODCAST

    cárceles
    En Nicaragua hay más de 168 personas detenidas por razones políticas desde abril de 2018. Literal/Archivo

    Ejemplos de fuentes detenidas por opinar

    Edgar Parrales Castillo: El analista político y exdiplomático Edgar Parrales no imaginó que brindar declaraciones en un programa matutino de televisión sería la “gota” que lo llevaría a la cárcel.

    Parrales de, 79 años, fue detenido la tarde del lunes, 22 de noviembre, en las afueras de su vivienda por civiles que se movilizaban en un vehículo con placa de Managua, según información suministrada por su familia.

    El también exsacerdote era una de las pocas voces que a pesar de los arrestos y amenazas, continuaba brindando declaraciones a los medios independientes sin ocultar su identidad.

    Samantha Jirón: Tiene 21 años, estudiante de periodismo y ciencias políticas, activista, feminista y pintora.

    Jirón fue capturada el 9 de noviembre por agentes policiales vestidos de civil cuando salía del hotel Holiday Inn, en Managua, después de brindar una entrevista a un medio de comunicación.

    La situación de 2018 la obligó a exiliarse en Costa Rica durante un tiempo. Ahora es parte de las decenas de ciudadanos entre políticos, académicos y activistas que guardan prisión.

    José Antonio Peraza: El analista político y promotor de reformas electorales fue detenido el 26 de julio pasado, luego de dar entrevistas consecutivas al programa en línea Esta Semana y al Canal 10 de Nicaragua, donde puso en duda la transparencia de las elecciones que se realizarían en noviembre.

    Peraza, politólogo y docente, era integrante del directorio político de la opositora Unidad Nacional Azul y Blanco y tras las entrevista, fue detenido en su vivienda acusado de “actos que menoscaban la independencia, la soberanía y la autodeterminación”.

    Le recomendamos de Literal: Nicaragua sin periódicos: así se extinguieron los medios escritos

    Tres reconocidas voces disidentes del gobierno de Nicaragua apresados por opinar.
    Edgar Parrales, Miguel Mendoza y Samantha Jirón detenidos en Nicaragua por opinar.Literal/Creación propia

    Una acción necesaria por la situación del país

    Un consultor en medios de comunicación y temas de libertad de expresión, obligado por el contexto a declarar en anonimato, señaló que en las condiciones actuales que se viven en Nicaragua, omitir el nombre de muchas de las fuentes que aún brindan declaraciones es una acción correcta que han tomado los medios de comunicación.

    “Esto lleva dos vías, por un lado el medio protege y conserva a la fuente informativa y por otro lado el periodista que no firma el trabajo también resguarda su integridad personal”.

    Analista en condición de anonimato.

    El especialista advirtió que se trata de una medida involuntaria que de una u otra forma garantiza el derecho a la información en el país.

    “El anonimato permite que la fuente informativa no sea víctima de represiones por emitir una opinión, un comentario o en el peor de los casos ser acusado bajo el articulado de la Ley de Ciberdelitos”, lamentó.

    Censura no afecta solo a las fuentes

    Añadió que esta acción tiene dos limitantes principales. Lo primero es que invisibiliza la especialidad de los entrevistados, pues los lectores no pueden dar seguimiento a ese profesional o a  ese experto temático.

     Y por otro lado, “pone en pausa la experiencia profesional del periodista porque las audiencias estamos limitados a valorar apreciar o reconocer un buen trabajo periodístico no sabemos quién lo escribió”, refirió el especialista.

    Puede leer de Literal: Unesco preocupada por los desafíos a la libertad de prensa durante la pandemia

    La compra de medios de comunicación para que trasmitan contenido oficial es una constante en gobiernos que no respetan la libertades públicas. Literal/Pixabay

    Buscan medios para alejarse del escrutinio

    El especialista considera que los regímenes que no permiten las libertades fundamentales son alérgicos al escrutinio ciudadano.

    “ Para los gobiernos totalitarios la libertad de expresión y de prensa es como una ofensa porque creen que el hecho de ser gobernante les provee de inmunidad a la crítica sobre su gestión pública”.

    Insistió que todo funcionario público está expuesto al escrutinio ciudadano. Sin embargo el núcleo del pensamiento de un régimen autoritario radica en creer que los gobernados. Es decir, el pueblo queda a merced de ellos.

    Medidas contra la prensa

    El especialista indicó que por lo anterior estos tipos de gobiernos buscan alternativas para evitar ser cuestionados:

    1. Intentan silenciar a los medios de comunicación. Para conseguirlo buscan diferentes mecanismos que van desde la compra de medios, principalmente aquellos que gozan de buena audiencia, pasando por el control de la línea de editorial. Esto se complementa con la creación de nuevos medios de comunicación con los recursos estatales.
    1. Si esto no funciona endurecen las medidas como es el caso de la situación actual de Nicaragua, “censuran, reprimen, y legislan para limitar la libertad de expresión y de prensa”.

    El especialista considera que en el caso de Nicaragua la prensa independiente se mantiene activa, informando a pesar del ambiente adverso en el que se desarrolla.

    Además de Literal: Acceso a la Información Pública, el principio para sociedades libres

    Para proteger a las fuentes anónimas en necesario aplicar medidas adicionales, Literal/Pixabay

    Consejos para proteger a las fuentes

    El periodista Julio Petrarca, quien se desempeña como “Defensor de los lectores” de el Diario Perfil de Argentina comparte en un artículo titulado “Cómo proteger las fuentes en este complejo universo digital”, consejos importantes de los cuales retomaremos 5 aplicables en a situación de Nicaragua:

    1. Proteger el anonimato de las fuentes confidenciales y los denunciantes. Advirtió además que esta obligación solo puede ser violada en circunstancias extremas.
    2. Utilizar fuentes seguras para hacer el “primer contacto”, de igual manera reconocer los riesgos de las declaraciones o denuncias.
    3. Determinar alternativas de protección ante posibles amenazas o agresiones.
    4. Manejo eficiente de la información recogida ya sea en físico o digital.
    5. Promover una narrativa que practique la responsabilidad y la seguridad adecuada en los medios y el gremio periodístico.
    libertad de expresión libertad de prensa Literal medios de comunicación Nicaragua
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleConsejos y técnicas de locución para plataformas digitales
    Next Article Gentilicios: ¿cómo se forman y cuáles son los correctos?
    Redacción Literal

    Artículos relacionados

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

    agosto 25, 2023

    Comments are closed.

    Suscríbete

    Agrega tu correo a nuestra lista de noticias para mantenerte informado

    * Campo requerido
    Recientes

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

    agosto 25, 2023
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    No puedes perderte
    Herramientas

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

    By Redacción Centralagosto 18, 20230

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA? Lee el debate.

    Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

    julio 11, 2023

    5 navegadores útiles para rastrear datos con seguridad y privacidad

    julio 7, 2023

    Gestión de Medios: ideas que debes tomar en cuenta

    julio 3, 2023

    Es un proyecto de promoción, formación y práctica del Periodismo Ciudadano, mediante el uso de herramientas básicas y tradicionales del Periodismo Clásico.

    Correo: director@literalni.com

    Últimas noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023
    Encuentra la noticias que estas buscando
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    © 2023 Todos los derechos reservados Literal.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.