Con la llegada del coronavirus a Nicaragua, el Ministerio de Salud (Minsa) y su secretario general Carlos Sáenz han sido objeto de fuertes críticas por diversos sectores de la sociedad nicaragüense, debido a que los comunicados oficiales que esa institución lee a los medios de comunicación afines al partido de gobierno, carecen de información de calidad sobre la situación de este virus en Nicaragua.
Además de carecer de información precisa, los críticos señalan que en estos comunicados se utilizan terminologías incomprensibles, no hay claridad sobre las cifras de personas contagiadas, su estado y otros datos valiosos para entender la crisis.
Por otro lado se hace uso excesivo de algunos términos innecesarios y en la mayoría de las ocasiones, la lectura de estos no alcanza ni dos minutos, dejando más dudas que certezas.
Como si esto fuera poco, a las conferencias de prensa solo asisten los medios gubernamentales y no hay oportunidad de hacer ningún cuestionamiento, tampoco se brindan recomendaciones para frenar el contagio como ocurre en otros paises, donde los funcionarios públicos informan a detalle cómo se está comportando el virus, los sectores donde se han presentado casos y las medidas que se están poniendo en práctica para salvaguardar la vida de los pobladores.
Información clara
Los comunicados de prensa tienen por objeto, brindar información clara y precisa sobre acontecimientos relevantes y/o de interés general; son utilizados por instituciones públicas y privadas principalmente en momentos de crisis.
Edelma Reyes, Comunicadora Social nicaragüense en Origami Brand Studio, comparte con Literal seis consejos que deben ponerse en práctica para la elaboración de un comunicado institucional de calidad.
1. Atraer desde el título
Se entiende que los comunicados de prensa de una empresa privada o pública deben ser serios y formales, eso no significa que sean aburridos. La atracción del comunicado comienza por el título, donde se resume en palabras claves el tema central del comunicado, es decir el título debe transmitir la novedad que se quiere comunicar.
2. ¿Por qué debería interesarle a la gente mi comunicado?
Esta es una de las preguntas claves que desde una empresa o institución deben hacerse antes de escribir el cuerpo del comunicado. La respuesta a esta pregunta es importante para desarrollar el texto. Con respecto al cuerpo del comunicado, se tiene que evitar frases y párrafos largos, además de fuentes o colores de letras distintos, que solo distraen al lector y suprimen la elegancia del comunicado.
3. Usá voz activa
Los comunicados deben incluir una conjugación adecuada de los verbos, de esa forma la personas sentirán más cercanía con las ideas, servicios o situaciones de los que se habla en el comunicado. La correcta conjugación facilita también la lectura.
4. Incluí un Llamado a la Acción
Es fundamental que tu comunicado tenga un objetivo, más allá de la información, es esencial mostrar lo que querés que haga el público con la información, por lo tanto siempre incluí un llamada a la acción (Call to Action) para generar una acción de parte de la gente a la que dirigís el mensaje.
5. Tomá en cuenta el contexto
Cuando se realiza un comunicado es importante tomar en cuenta el momento que vive la gente que lo va a leer. En este caso, la crisis provocada por el COVID-19, obliga a las instituciones o empresas a realizar mensajes de acompañamiento. Es decir, es conveniente no sonar indiferentes a las situaciones que están atravesando las personas, siempre ofrecer inspiración y empatía.
6. Ofrecé información adicional
En caso de contar con información adicional que te interesa transmitir a le gente, podés publicar tu comunicado acompañado de enlaces informativos o el número de contacto de alguien con quien periodistas o personas, puedan hablar para obtener más información.
Estructura básica de un comunicado
Título
Fecha y lugar de la publicación
Introducción breve que resuma el contenido abordado en ese comunicado.
Desarrollo del comunicado, en el que se indique qué está sucediendo, quién está implicado, cuando está sucediendo, dónde está sucediendo, por qué es importante y cuáles son las medidas adoptadas.
Detalles adicionales como números de contacto en los que se pueda obtener mayor información.
Aspectos esenciales
Marvin Jiménez director de comunicación institucional en la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), recalca en los aspectos esenciales que deben estar incluidos en un comunicado y brinda ejemplos claros propios de su labor diaria.
Que el lenguaje utilizado en el comunicado sea claro para nuestros destinatarios: Elaboramos muchos comunicados para estudiantes y maestros, en ese sentido utilizamos palabras propias del proceso de enseñanza – aprendizaje, por ejemplo, exámenes de reparación, exámenes de limpieza, suficiencia, convalidaciones, currículo, pensum, sílabos, etc.
Nos importa la brevedad: Siempre dejamos los números de teléfonos y diversas formas de comunicación, para ampliar detalles de manera personal.
Argumentamos la premisa expuesta en el comunicado: Si la premisa expuesta en el comunicado es la suspensión de las clases presenciales y la apertura de clases en línea, argumentamos porque tomamos la medida y si es posible damos algunas evidencias: la falta de distanciamiento social está aumentando los casos de coronavirus.
Evitar las falacias: Lo que nunca transmitimos a través de un comunicado es información falsa. De lo contrario, se pierde la credibilidad.
Temporalidad: Que el comunicado este ajustado el tiempo. No podemos publicar comunicados fuera tiempo. Ejemplo, la medida de suspensión de clases presenciales es a partir de mañana y publicamos el comunicado pasado mañana. Tremendo error.
Elementos de identidad: Es fundamental que los comunicados sean publicados tomando en cuenta los elementos de identidad corporativa: logotipo, isologotipo, color corporativo, tipografía, etc. Esto garantiza identificar un comunicado verdadero y un comunicado falso.