El término Comunicación para el Cambio Social ha tenido eco en el mundo ya que busca convertir a los sujetos o ciudadanos en actores centrales y promotores del desarrollo humano y social.
En diversas entrevista el especialista boliviano en Comunicación para el Cambio Social, Alfonso Gumucio, expone que la comunicación para el cambio social es esencialmente dialogar y facilitar procesos de participación social.
Le puede interesar: Pirámide invertida del periodismo ¿para qué?
En tanto en un artículo titulado ‘El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social’ Gumucio plantea que la Comunicación para el Cambio Social, nace como respuesta a la indiferencia y al olvido.
Mayor participación de la ciudadanía
“Rescatando lo más valioso del pensamiento humanista que enriquece la teoría de la comunicación: la propuesta dialógica, la suma de experiencias participativas y la voluntad de incidir en todos los niveles de la sociedad, son algunos elementos que hacen de esta propuesta un desafío”, refiere el experto.
Al respecto, Clemencia Rodríguez, investigadora de este modelo de comunicación explica en un documento titulado “Comunicación, desarrollo y cambio social”, que lo que se pretende es superar la comunicación vertical y dar un rol más activo a los ciudadanos.

Las habilidades del comunicador para el cambio social
Gumucio señala que un profesional dedicado al cambio social debe estar capacitado para retomar de manera efectiva la experiencia directa de trabajo en las comunidades, la sensibilidad para abordar la interculturalidad, y el conocimiento de los medios y la tecnología de la comunicación.
Agrega que al equilibrar todos esos elementos el nuevo comunicador puede concebir e implementar estrategias de comunicación para el cambio social.
De Literal: 10 acciones que no debes hacer ni permitir en una entrevista periodística
“El nuevo comunicador debe tener claro que en la comunicación para el cambio social, el proceso es más importante que los productos”, insiste Gumucio.
Y agrega que en periodismo, los artículos, los videos o los programas de radio son los resultados del trabajo profesional, pero para un comunicador para el desarrollo, el resultado es el mismo proceso de trabajo desde la comunidad y con la comunidad.

Criterios a tomar en cuenta
Según el experto existen 5 condiciones que deben asumirse como indispensables en la comunicación para el cambio social.
- Participación comunitaria y apropiación
Es decir, que el proyecto esté abierto a la participación comunitaria en todo ámbito, a la vez que la comunidad siente el proyecto como suyo, no como importado o impuesto por agentes externos.
- Generación de contenidos locales
Implica tener relevancia local en términos culturales, de lenguajes y de narrativas.
- Uso de tecnología apropiada
Hace un uso local y apropiado, de las tecnologías. Es decir, que se debe recurrir a las tecnologías únicamente con el fin de asumir necesidades y expectativas locales de información y comunicación.
- Capacidad local de generar conocimiento para apropiarse las tecnologías.
Incluyendo la tecnología como apoyo y no como el eje central.
- Redes
Se debe conectar a unas comunidades y medios con otros para que puedan haber intercambios y los mensajes lleguen de manera más rápida y eficiente.
Lea: Ser periodista en Twitter: violencia de género desde las redes sociales
Al tomar en cuenta cada una de estas condiciones se estará visibilizando a los ciudadanos sin alterar su cultura y sacando el máximo provecho a las tecnologías y a las redes de apoyo para llegar a más personas. La Comunicación para el Cambio Social buscar formar y generar cambios positivos destacando la equidad de género, la libertad y los derechos humanos de los sectores marginados en busca de ampliar capacidades y alcanzar el desarrollo.