La periodista chilena y maestra de la Fundación Gabo Mónica González, escribió para el Consultorio Ético un artículo titulado “La comunicación estratégica nuevamente en la mira: ¿sus profesionales responden a cánones éticos y de rigor del periodismo?”. En él plantea que hay una crisis de los medios de comunicación que ha provocado que periodistas emigren hacia empresas de comunicación corporativa en busca de trabajo.
“El vacío está en la formación profesional y ética que reciben esos profesionales cada vez más importantes en situaciones de crisis. La mayoría de las escuelas de Periodismo se han negado a asumir que no es posible seguir impartiendo el mismo programa académico para periodistas y comunicadores corporativos estratégicos. Y ante la ausencia de sanciones a la mentira, manipulación o ausencia de información de lo que está sucediendo, somos los periodistas los que debemos asumir la denuncia de los abusos que se cometen en esta área”, escribe González.
Ante esa postura, en Literal Periodismo Ciudadano se decidió consultar a docentes y estudiantes de las Facultades de Comunicación sobre si las asignaturas de Comunicación Corporativa y Periodismo deberían mezclarse en una misma carrera o impartirlas por separado.
Le puede interesar de Literal: Dilemas éticos al hacer entrevistas periodísticas
Sin profundidad en las asignaturas
Linda Moreno, estudiante de Comunicación y quien ha realizado prácticas profesionales de Periodismo en medios digitales, comenta que le parece totalmente necesario poner especializaciones diferentes.
“En los 5 años que llevo en la universidad he conocido varios compañeros que se quieren dedicar a diversos campos de la comunicación, sin embargo la carrera al querer tomar en cuenta todas estas ramas de la comunicación no profundiza en un área precisa. Por esta razón muchos estudiantes a punto de egresarnos, no creemos tener las herramientas necesarias para desarrollamos en el campo laboral que nos interesa”, explica la estudiante.
Moreno considera que debería establecerse al menos dos o tres años de estudios generales de Comunicación y que luego los estudiantes elijan una especialización, con el objetivo de que además de adquirir conocimientos generales de todas las áreas de carrera, también puedan tener conocimientos más sólidos y profundos en el área de su interés.
“Las universidades incluso podrían crear alianzas para que las prácticas preprofesionales se realicen de acuerdo con la especialización de cada estudiante y así sacarle el máximo provecho”, agregó la joven Moreno.
Lea más de Literal: Periodismo, una profesión peligrosa

La importancia de experimentar diversas áreas
Nair Molina, también estudiante de Comunicación, indica que desde su experiencia fue necesario pasar por clases de las diferentes ramas de la comunicación para poder descubrir y decidir por cuál área se inclinaba más.
“Al inicio una entra a la carrera con una idea, pero hasta que lo experimentas realmente te das cuenta qué te gusta y qué no, en mi caso, eso cambió radicalmente”, afirma Molina.
Al comenzar la carrera Molina creía que le gustaba el periodismo y los audiovisuales. Ahora que está en su último año asegura que prefiere el área de las relaciones públicas y la publicidad.
“Cuando me tocaba llevar clases que no eran de mi interés era súper desmotivante, sabía que las tenía que llevar. Por mi mismo compromiso y responsabilidad creo que no me permitía salir mal o dar menos de lo que normalmente doy en una clase que me gusta, pero no lo hacía con pasión”, agrega Molina.
Hemos publicado en Literal: Pensamientos, la nueva obra sobre la ética periodística
Aprender generalidades, después la especialización
Por su parte, R. Bismarck Martínez docente de Comunicación y Gestor Cultural opina que la carrera de pregrado de Comunicación sí debería incluir asignaturas de comunicación y periodismo de manera simultánea.
“Como un médico que aprende medicina general y luego se especializa en un área específica, pasaría lo mismo con la carrera de Comunicación. Un comunicador general debe aprender diferentes áreas y luego especializarse en el sector de su interés”, concluye el docente.
De cualquier forma, es trascendental debatir y cuestionar los sistemas de educación, más aún cuando estos preparan a diversas generaciones para asumir el quehacer profesional. Tampoco debe olvidarse que la ética es la guía que ha de orientar tanto el oficio de la comunicación corporativa como la tarea del periodismo.
Lea también de Literal: Nicaragua: ¿Vale la pena estudiar periodismo?