Si eres escritor o te dedicas a algún oficio parecido en el que convives haciendo malabares con las letras; seguramente en cierto momento de este proceso creativo te haz detenido a pensar en tu lector, pues actuará como un juez ante tu obra.
El lector y el escritor tienen su encuentro a través de la literatura. En Literal Periodismo Ciudadano te presentamos las posturas del blog especializado en escritura Sinjania sobre este tema.
De acuerdo a esta plataforma existen dos tipos de relaciones entre el escritor y el lector: La primera consiste en redactar sin restricciones, es decir “no tiene para nada en cuenta al lector en el momento de concebir y escribir la obra” el escritor es libre de crear la obra como lo tenía previsto desde el principio.
Por otro lado, como segunda opción este tiene presente al lector “una persona ideal y abstracta para la que el autor escribe su libro” a la expectativa de que este disfrutará su contenido.
Lea más de Literal: Cómo escribir para la web
Pasión Literaria
Dentro del mundo literario existen dos grandes escritores, el nicaragüense Sergio Ramírez y el colombiano Gabriel García Márquez. Ramírez remarca la importancia entre dos elementos: la imaginación y la verosimilitud.
Es decir, que toda historia ficción debe llevar algo de verdad para que esta pueda ser creíble. “La ficción equivale a una imagen de la realidad”, dice la biblioteca virtual Miguel de Cervantes.
La literatura es como una conversación entre el autor y el lector; Gabriel García Márquez, ganador del premio Nobel de Literatura (1982) también combina un poco de esta narrativa al asociar lo real con hechos ficticios.
“Busco la manera de que el lector no se distraiga con nada (…) Tengo la impresión de que cuando el lector tropieza y pestañea, por una falla del ritmo o por cualquier otra cosa, allí se distrae y corro el riesgo de que se me escape. Quiero tenerlo agarrado por el cuello, desde la primera hasta a la última línea”, frase de García Márquez recopilada por la Fundación Gabo.
Hemos publicado en Literal: ¿Cómo superar el bloqueo del escritor ante la página en blanco?

Valórate como escritor
Cómo autor a veces se acarrea inseguridades ¿les gustará el contenido? Y están en búsqueda de claves para poder agradar a su audiencia. “Por eso muchos eligen temáticas y argumentos que están de moda”, este ciclo le obstruye las puertas a nuevas ideas que pueden surgir.
Recuerda que para escribir necesitas tener confianza y sobre todo estar enamorado de tu tema porque si no te gusta, tampoco le gustará a tu lector.
No temas a arriesgarte y tomar una apuesta diferente a lo común. “Muestra respeto por tu pensamiento y por la forma en que tu creatividad y tu instinto te dicen que debes plasmarlo”, expone Sinjania.
Lea de Literal: Mantén a raya el perfeccionismo al escribir

Respeta a tu lector
Esta es una relación reciproca de respeto. Tanto el autor como el lector deben mantener una relación sana; que tu contenido no se trate de un tema que está de moda no quiere decir que a tu público no le va a parecer atractivo del todo.
Ten presente que existen diferentes públicos que gustan de diversas de géneros “por inusual que sea el tema de tu novela, por enrevesada que sea la trama, por complejo que sea el uso del lenguaje siempre habrá un lector al que tu libro llegue e impacte”, dice el blog experto en escritura.
Debes apostar por llegar más lejos y mejorar y también otra forma de mostrar respeto a tu lector es “confiar en su inteligencia”.
No te apegues tanto a dejar todo claro como el agua, dale sazón a tu redacción. El trabajo de tu destinatario será descubrirte, analizar qué quisiste decir, leer entre líneas, etc.