Detenciones ilegales a opositores, asesinatos a campesinos, persecución contra periodistas y el actuar de la Policía de Nicaragua, son algunas de las temáticas que la plataforma CONNECTAS investiga, publica y visibiliza en alianzas estratégicas con diversos medios de comunicación y periodistas de las Américas.
Carlos Eduardo Huertas, director de CONNECTAS dijo a Literal que esta plataforma de periodismo se ha convertido en una referencia regional de periodismo de investigación, por la apuesta que hace a la colaboración periodística que ayuda a exponer los abusos del poder y a mejorar la comprensión de los hechos relevantes del hemisferio.
Puede leer: PEN Internacional observará libertad de expresión en Nicaragua
“Como organización tenemos como misión promover el intercambio de información sobre temas claves para el desarrollo de las Américas”, enfatizó Huertas.
El vínculo con Nicaragua
Según Huertas, como plataforma de investigación regional desde hace varios años han tenido un vínculo estrecho con Nicaragua.
Explicó que la plataforma está compuesta por 160 periodistas en 21 países, donde de manera permanente el tema de Nicaragua está presente con colegas desde el exterior y desde el interior.
El periodista indicó que de Nicaragua se han resaltado “las graves denuncias sobre abuso a los derechos humanos en los últimos años, de ahí que ha habido un interés por contar de manera oportuna esas realidades relevantes que buscan ayudar para que los ciudadanos puedan tener información cierta en el momento en el que tengan que tomar decisiones”.

#NicaraguaNoCalla
Respecto a la iniciativa #NicaraguaNoCalla, Huertas detalló que se trata de un impulso enmarcado dentro de las acciones regionales de CONNECTAS de la cual participan 20 medios de comunicación en 10 países.
“Precisamente se han sumado a la atención que hay por las recientes medidas que restringen la libertad de expresión, la libertad de prensa que dificultan el ejercicio periodístico y que precisamente en una colaboración extensa, permanente, recurrente a nivel regional lo que se busca es que la información no se silencie y que tanto al interior de Nicaragua como afuera se cumpla el propósito de que Nicaragua no calle”.
En la presentación de esta iniciativa, disponible en la web, se puede leer que “en un año electoral crucial, donde la participación de los ciudadanos nicaragüenses marcará la diferencia, ofrecemos desde CONNECTAS este espacio donde presentaremos contenidos que ayudan a comprender una realidad compleja y con matices”.
Además: Almagro exige cese de hostigamiento contra medios de Nicaragua
En la misma web, se puede constatar que la iniciativa #NicaraguaNoCalla está compuesta por ocho investigaciones. Estas abordan diferentes acontecimientos de corrupción y abuso de poder en el país. De igual forma exponen el actuar de la Policía y de los funcionarios de mayor confianza de la pareja en el poder.
Corrupción y abuso de poder
La última investigación de #NicaraguaNoCalla titulada “Ortega Murillo S.A”, documenta que los negocios de los hijos de la pareja presidencial de Nicaragua, compuesta por Daniel Ortega y Rosario Murillo alcanzaron un valor de 936,000 dólares en contratos con empresas del Estado.
Según esta publicación los hijos Ortega-Murillo durante 2018 -2019 fueron beneficiarios de millonarios contratos estatales por cuatro instituciones del Estado: Enatrel, el Instituto Nacional Tecnológico, el Instituto Nicaragüense de Turismo y la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales.
Exponen que los contratos “fundamentalmente se concentraron en dos áreas: medios de comunicación vinculados al mismo grupo por un monto de 435.298 dólares y el restante en empresas de publicidad”.

¿Cómo trabajan?
Huertas detalló que la estructura de CONNECTAS editorialmente es una mesa de la que participan 14 periodistas de distintos países.
Con ellos “se debaten los temas que se quieren abordar, los temas que consideramos que son de interés no solo hacia el interior si no al exterior del país y que nos ayuden a presentar una mejor mirada de los que es ese contexto del cual queremos relatar e investigar”, destacó.
Abusos del poder de distintos frentes
Al ser consultado sobre la importancia de visibilizar la corrupción, los fraudes y abusos de poder que se cometen en Nicaragua y en las Américas, Huertas, señaló que la lógica periodística consiste en exponer los abusos del poder y que los ciudadanos tengan mayor información y comprensión de la realidad.
“Que se aporte desde el periodismo en datos, en comprensión de la realidad para que esta pueda cambiar. Sea por acción de los ciudadanos o por acción de las autoridades o quienes tengan la capacidad de generar esas dinámicas de cambio en los contextos que se están exponiendo”, dijo Huertas.
Hemos publicado: Amnistía Internacional detalla serie de tácticas represivas en Nicaragua
Al mismo tiempo Huertas hizo especial énfasis en que los abusos del poder, pueden venir de diferentes frentes. “Pueden ser de los poderes establecidos institucionalmente, de los poderes de facto que en América Latina hay muchos. (…) del narcotráfico, los armados ilegales que es un poder dominante”.
Y por otro lado de los poderes de las corporaciones y empresas que se vuelven intocables.
“En otros lugares, en contextos más pequeños hay abusos del poder en los colegios, abusos del poder frente a los consumidores”, finalizó Huertas.