Tanto en fotografía como en cinematografía, se recurre a los planos de imágenes para comunicar o reforzar un mensaje. En estas disciplinas, la cámara encuadra ya sea paisajes o personajes y en cada enfoque elegido existen significados y reglas para sus usos.
Desde luego que en periodismo se recurre a esta teoría de la fotografía para nutrir o reforzar el contenido de las notas o reportajes publicados en los medios… pero, ¿Qué es un plano fotográfico?
Lea: 12 herramientas para estar al día con las tendencia en la redes sociales
Qué son los planos fotográficos
Los planos fotográficos son cortes que se hace desde la cámara. Éstos sirven para guiar al fotógrafo al momento de decidir sobre qué dirigir la atención de la fotografía, ya sea a un objeto en particular, a una persona, o a un ambiente.
En periodismo, las notas deben ir acompañadas de recursos, tanto visuales como sonoros. Todo dependerá de las necesidades del periodista por ilustrar o exponer mejor el tema desarrollado. Dentro de esas piezas que refuerzan el contenido de la nota, se encuentran, por excelencia, las fotografías.
En Literal te compartimos, 5 planos fotográficos y sus usos en el periodismo.

Plano detalle
El plano detalle (PD) es aquel que encuadra un objeto enfocando toda la atención visual en él. En periodismo suele utilizarse para fotografiar artísticamente e ilustrar contenido de la nota sin exponer directamente a los sujetos de las noticias.
Suele suceder que en notas en las que se narra un hecho violento, o una en la que haya entre las víctimas menores de edad, se recurre a este plano. Al hacerlo se cumple con principios de ética periodística que dictan que no se debe revictimizar a los sujetos de la noticia, o bien, proteger la identidad de menores de edad involucrados en los hechos.
Le puede interesar: Ser periodista en Twitter: violencia de género desde las redes sociales
Primerísimo primer plano
El Primerísimo primer plano (PPP), es aquel que encuadra solamente el rostro de una persona. Su corte va desde la frente hasta el roce del mentón. Usualmente, con este plano suele desenfocarse el fondo para enfatizar el rostro del personaje.
En periodismo se acude al PPP en los formatos de columnas o entrevistas, ya que en ellos la atención suele ir girada hacia personas, más allá de hechos.

Plano medio
El plano medio (PM) es aquel que encuadra al personaje en la mitad superior del cuerpo. Deja un espacio por encima de la cabeza y su corte finaliza en la cintura de la persona, el brazo queda a nivel de sus codos (si estos están estirados, si el personaje tiene los brazos entrecruzados, aparecerán en el encuadre.
Este plano focaliza la atención en el personaje y su entorno y en el periodismo, se acude al plano medio para presentar al personaje, y reforzar el contenido de la nota. Suele acudirse a él en los formatos de entrevistas biográficas.
Además: Mejora tus habilidades de escribir con estos talleres de escritura dramática
Plano americano
El plano americano (PA) es aquel que encuadra al personaje en la parte media-superior. Comparte principios similares a los del PM, con la única diferencia que el PA es más abierto, es decir, la cámara se posa más atrás del sujeto, permitiendo así que el corte finalice un poco antes de las rodillas del personaje.
Este plano nació en el cine hollywoodense, cuando en las películas del viejo oeste los directores de cine querían incluir en el encuadre las pistolas de los personajes, se recurría a este plano en los duelos enemigos.
Años más tarde, su uso se popularizó. Este plano centra la atención en el personaje y su entorno, con el detalle que enfatiza tanto al sujeto como a su entorno.En periodismo se suele recurrir a él en los formatos de entrevistas biográficas.

Plano general (uso general en periodismo, sobre todo en sucesos)
El plano general (PG) es el más sencillo dentro de todos los planos fotográficos. En él, el encuadre encierra un fragmento del paisaje que se quiera destacar.
Al decir paisaje, no se refiere exclusivamente a uno natural, pueden ser también paisajes urbanos o de otra índole. En el PG la atención se centra en la composición del encuadre, es decir, cómo se organizan los objetos dentro de lo que captura la cámara. Puede haber personas, edificios, ambientes externos o internos, etc.
Lea de Literal: Te contamos qué es un algoritmo y cuál es su función dentro de internet
En periodismo se recurre a este plano cuando se quiere comunicar el espacio en el que ocurre un hecho, o bien, los espacios que habita o en los que suele estar un personaje. La primera descripción corresponde a fotografías que acompañan a notas de sucesos; en cambio la segunda es compatible tanto en entrevistas como en reportajes.