Las nuevas tecnologías han sido un motor para el desarrollo de la sociedad y cada año tenemos a la disposición la venta de millones de dispositivos de toda gama. Pero ¿qué influye en la sociedad a caer en las redes del consumismo tecnológico?
Estados Unidos es el principal creador de una estrategia de ventas súper exitosa que después se extendería por todo el mundo, ¿Ya sabes cuál es? Nada más ni nada menos que el llamado Black Friday.
Hoy en esta entrega de Literal Periodismo Ciudadano te explicamos en qué consiste el consumismo tecnológico.
Black Friday
El Black Friday consiste en un día de compras en donde todos los productos bajan significativamente de precios.
Según investigaciones de National Geographic existen varias teorías al respecto de su origen, la más acertada es que esta actividad comercial se creó un viernes 24 de septiembre de 1869.
“Cuando dos agentes de bolsa de Wall Street (Jay Gould y Jim Fisk) intentaron acaparar todo el mercado del oro en sus manos aliándose con un famoso político de Nueva York, Boss Tweed (…) el plan falló, ya que el precio del oro se desplomó en cuestión de minutos y muchos inversores se arruinaron, con lo que la jornada pasaría a ser conocida como ‘Viernes Negro’”,
cita un artículo de esta cadena.
Pero fue hasta a mediados del año 1950 que se comenzó a utilizar el término de Black Friday cómo sinónimo de compras.

En temporada de alto consumo
Esta actividad se da en Estados Unidos un día después que celebra el día de Acción de Gracias, usualmente el último viernes de noviembre.
Todo ocurre en una temporada de alto consumo, previo a las celebraciones navideñas tradicionales.
La tradición estadounidense se ha esparcido en todo el mundo a lo largo del siglo XXI, lo cual también ha sido posible gracias al internet.
Es en esta época donde vemos florecer al consumismo en todo su esplendor, con ofertas de todo tipo y escenas de gente desesperada por comprar en los grandes almacenes de Estados Unidos.
Te puede interesar de Literal Periodismo Ciudadano: El evangelio en tiempos de pandemia y tecnología

Consumismo tecnológico
Literal Periodismo Ciudadano entrevistó a la mercadóloga Alejandra Pavón, quien considera que esta estrategia comercial tiene mucho que ver con la percepción de la escasez y el precio.
“La campaña del Black Friday es una estrategia de ventas. Desde mi perspectiva personal es un poco agresiva, en la cual juegan con diferentes cosas del ‘neuromarketing’: primero la percepción del precio que tenemos, luego la percepción de la disponibilidad de los recursos tecnológicos (…) y después las personas se avientan a comprar. Y claro, aquí las ganancias de las empresas son por el volumen que venden”.
Alejandra Pavón, mercadóloga.
Por otro lado, Sergio Arancibia, ingeniero ambiental, dijo que el consumismo tecnológico viene a ser, desde su punto de vista, “el acceso que tengo a los distintos avances, pero de una manera irracional”.
Consumo permanente
Aclaró que la globalización permite intercambios culturales, científicos y tecnológicos y que por esta razón es posible acceder a los dispositivos de avanzada, los cuales van adaptándose a las distintas necesidades de la sociedad.
“Ahora ya no es una era, ni un año, es cuestión de meses. Se adaptan a nuestras realidades ¿te imaginas qué hubiera pasado si en plena crisis sanitaria estuviéramos con los celulares normales? (antiguos como los de teclado), se hubiera paralizado la mayoría de la producción y de las actividades en general”.
Sergio Arancibia, ingeniero ambiental.
Sugerencia de Literal: El periodismo le cobra factura por uso de sus contenidos a Google y Facebook

EE. UU. versus Nicaragua
En Nicaragua el Black Friday abre las puertas a la temporada de compras navideñas. Es una época muy esperada tanto por las empresas como consumidores.
Para Alejandra Pavón es una fecha de mucho provecho porque es cuando los nicaragüenses reciben aguinaldo y juega con la percepción de los precios “antes y ahora”.
“Es decir que si a vos te ponen un comparativo (antes, ahora), que es falso y no tenés cuidado, te lo vas a creer, vas a decir ‘ah sí está el descuento’, pero si vos buscas un histórico en Internet podés ver, encontrar como ‘la verdad’ por así decirlo, que si te están engañando o no”, explicó Pavón.
“Las empresas se abastecen y hacen sus pedidos de productos desde septiembre y pues no debería haber escasez como para subirle tanto el precio a los productos”.
“Acá nunca se ha implementado el Black Friday como se hace en Estados Unidos, por ejemplo, donde la estrategia es bajarles definitivamente a los precios. Aquí lo que hacen es re-etiquetar las cosas, te dicen que antes estaban a 50 pesos y ahora te lo están dando a 30 y muchas veces es mentira. Eso ya se ha visto en fotografías de algunos supermercados que lo único que hacen es re-etiquetar los productos y pues eso es un fraude para el consumidor y debería ser reclamado”.
Alejandra Pavón, mercadóloga.
Lea más de Literal Periodismo Ciudadano: Educación nicaragüense necesita una «alfabetización digital»

Obsolescencia planificada
Arancibia indicó que, aparte de la estrategia de ventas de las tiendas, existe una “obsolescencia planificada u obsolescencia programada” de parte de las industrias tecnológicas.
“Antes la vida útil de un aparato era entre cinco y diez años. Incluso dependiendo del cuido que le den las personas podía durar más. “Ahora un celular (por ejemplo) dura dos o tres años máximo, antes de ser sustituido por uno de nueva generación”, explica.
Por su parte, la mercadóloga Pavón puntualizó que un objeto se vuelve obsoleto cuando ya no se está utilizando o ya no está circulando en el mercado: “el formato ha sido sustituido por un objeto más moderno, más innovador”.
“Entonces, un celular de tres años lo podés utilizar, pero muy difícilmente va a tener el mismo rendimiento que un celular actual, principalmente porque las actualizaciones de las aplicaciones ocurren a cada momento y están pensadas para los productos actuales”,
Alejandra Pavón, nercadóloga.
Tecnologías de vida corta
“Aunque tengas un celular en buen estado de hace cinco años se vuelve obsoleto porque no tiene el mismo rendimiento que uno actual”, señala.
“Pasa como el cambio a la cámara de carrete que tenía que irse a revelar la fotografía, por las cámaras digitales o bien del VHS pasar al CD y del CD al USB”, ejemplificó.
Según ella, las industrias de las tecnologías casi pasan a retiro dispositivos de poco uso, alegando “nuevas funciones y nuevas generaciones”.

Huella ambiental
“¿No pasa nada? claro que pasa”, expresó el ingeniero ambiental en cuanto al impacto que tiene el consumismo tecnológico en el medio ambiente. El problema es que ahora los aparatos tienen una vida útil muy corta.
“Si a vos se te daña el celular la reparación te sale carísima, complicada y te hace de un sí o sí comprarte un celular nuevo. y ¿dónde va a parar ese celular? la mala costumbre del nicaragüense va directo a la basura o lo dejan ahí tirado, la chatarrera”
opinó Arancibia.
Asimismo, explicó que la mayoría de los aparatos electrónicos llevan trazas de ciertos materiales pesados que contaminan las fuentes hídricas y que afectan al ciclo biogeoquímico del suelo.
“Todos estos aparatos van a parar a vertederos a cielo abierto que es lo que normalmente tenemos en Nicaragua; la mayoría de los vertederos son basureros, lugares que no cuentan con un plan adecuado de gestión de residuos”, dijo.
Añadió que en el país hay iniciativas de empresas que gestionan esos materiales como es el caso de “Hanter metals” que se encargan de reciclar todo lo que es baterías de plomo y ácidos como: tarjetas, discos duros de computadoras, etcétera.
Hemos publicado en Literal Periodismo Ciudadano: Tecnologías para estudiar, trabajar, socializar y charlar a distancia con la familia y amistades

Fuentes hídricas y tecnologías
La mayoría de estos aparatos van a parar a vertederos y estos vertederos impactan fuentes hídricas, muchas de ellas a cielo abierto sin ningún tratamiento.
El experto ambiental advirtió del impacto que tienen estos en las fuentes hídricas.
Explicó que la “huella virtual hídrica” es, en pocas palabras, “el agua que vos no consumís directamente, pero sí es necesaria para los procesos productivos de lo que utilizamos”.
“En promedio para la creación de un celular se gastan entre los 12,000 o más de litros de agua por dispositivo. Entonces, vos no consumís esa agua directamente, pero cuando te compras un celular vos estás gastando esa cantidad de agua. Y si a vos ese celular se te daña o te lo roban; vos volvés y comprás otro, volvés a gastar esa cantidad de agua porque estás demandando ese bien”.
Ingeniero ambiental, Sergio Arancibia.
Destacó que es importante no solo ver el impacto del residuo, sino ver el impacto de la generación del bien cuando lo compras.
Sugerencia de Literal: 7 recomendaciones para combatir la sobrecarga tecnológica
Modelos tras modelos innecesarios
Actualmente la tecnología avanza a pasos agigantados y las empresas, sobre todo las telefonías lanzan al mercado gran cantidad de modelos sin grandes avances o novedades.
Para la mercadologa Alejandra Pavón se trata de una estrategia de percepción en la que se vende la sensación “de que lo que tenemos es obsoleto” así como “que lo nuevo es lo mejor y hay grandes avances”.
“Es una estrategia para obtener mayores ganancias y también hacer circular los productos que ya no se vendieron, porque generalmente cuando sacan un celular nuevo todos los modelos anteriores bajan de precio y también así promueven la venta de esos productos que ya no se vendieron cuando se lanzaron y que ahora ya están estancados”.
Alejandra Pavón.
También en Literal Periodismo Ciudadano: Periodismo digital: una transición necesaria e inevitable

A tener en cuenta
Algunas de sus recomendaciones a tener en cuenta es hacerte estas preguntas: ¿Para qué vas a utilizar el producto? o ¿qué necesidad va a estar supliendo? ¿Cuánto tiempo piensas utilizarlo? Asimismo, tener en cuenta tu presupuesto.
Con esto en mente, debes poner atención en las especificaciones de los productos.
“No es lo mismo comprar una computadora que va a ser utilizada en labores de oficina (Microsoft Word, Excel) que una computadora para diseñar, para animar o para editar videos. Entonces requiere de otras especificaciones, igual pasa con los teléfonos”, recomendó la mercadologa.