El informe “Educación en pausa: Una generación de niños y niñas en América Latina y el Caribe está perdiendo la escolarización debido al COVID-19” que aborda el impacto del cierre de las escuelas a causa de la crisis sanitaria por Covid-19 publicado por UNICEF, muestra que dos tercios de los países donde las escuelas permanecieron en gran parte cerradas desde marzo de 2020 se encuentran en América Latina y el Caribe.
Aunque el Ministerio de Educación de Nicaragua (Mined), no ha presentado informes sobre el impacto de la situación sanitaria en el sistema educativo del país y en su página web solo se encuentra una “Estrategia Nacional, desafío de la pandemia Covid-19” con algunos ejes de trabajo, lo cierto es que la crisis sanitaria afectó de gran manera la educación.
Lea más en Literal: Generación de cristal y cultura de cancelación ¿de qué van estos términos?
Con el anuncio oficial de la llegada del virus al país, el pasado 18 de marzo de 2020, los colegios privados presionaron al Mined para trasladar la enseñanza a la virtualidad. Además, alumnos y maestros se vieron obligados a aprender a utilizar las tecnologías de la información, adquirir dispositivos móviles y conexión a internet.
En los centros públicos quedaron muy pocos alumnos, el temor de los maestros independientes de contagiarse, sumado a la presión ejercida por los directores y autoridades para retener la mayor cantidad de alumnos en las aulas aparentando normalidad, fue parte del pan nuestro de cada día de quienes se mantenían en las aulas para no perder su empleo.
Finalmente la fallida estrategia de trasmitir clases por la señal de televisión del Canal estatal 6, lejos de resolver la situación dejó en evidencia las dificultades de la enseñanza en el país.
Le puede interesar de Literal: Clases Virtuales: los retos del aprendizaje en medio de la pandemia

158 días fuera de las aulas
Según UNICEF, en promedio, las escuelas en América Latina y el Caribe han permanecido completamente cerradas durante 158 días desde marzo de 2020 hasta febrero de 2021, más que la estimación global que aseguraba se trataba de 95 días.
“Estas nuevas estimaciones indican que América Latina y el Caribe es, por mucho, la región más afectada por el cierre de escuelas en todo el mundo”, ha declarado Jean Gough, directora Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
Agregó que en esta región los niños, niñas y adolescentes han estado fuera del aula más tiempo que cualquier otro niño, niña o adolescente en el mundo.
El riesgo de no estar conectado
“En América Latina y el Caribe la pérdida será más desastrosa y de mayor alcance que en cualquier otra región para los niños, niñas, adolescentes, los padres y la sociedad en general”, señaló.
Entre las consecuencias del cierre de escuelas se destaca que la niñez que no puede acceder al aprendizaje a distancia corre un riesgo mayor de no regresar nunca a las aulas y verse obligados a trabajar.
UNICEF plantea que al regresar a la escuela, se deben tener en cuenta las necesidades únicas de cada estudiante, con servicios integrales que cubran el aprendizaje correctivo, la salud y la nutrición, y las medidas de protección y salud mental en las escuelas.
Hemos publicado en Literal: Invitan a concurso infantil de literatura “Te cuento en español”

Nicaragua sigue en peligro
Mediante un comunicado, la Unidad Médica Nicaragüense señaló que a un año del anuncio oficial del coronavirus en el país: “el gobierno de Nicaragua ha fallado en adoptar la mayoría de las recomendaciones de la OMS con graves consecuencias para la salud de la población”.
Agregan que esta deficiencia de la respuesta nacional ante la pandemia se expresa en decenas de miles de casos evidenciados por los reportes comunitarios del Observatorio Ciudadano, incluyendo el ocultamiento de miles de muertes provocadas por el coronavirus.
La Unidad Médica lamenta que el gobierno sigue promoviendo eventos masivos e ignorando las medidas preventivas básicas como el uso generalizado de mascarillas y el distanciamiento social.
Finalmente consideran que la vacunación oportuna y adecuada es parte del derecho a la salud y debe ser gratuita y accesible en el menor tiempo posible, para evitar los riesgos a la salud por lo que exigen al gobierno que:
Lea también en Literal: Nicaragua: crean una “superautoridad” de salud
1. Informe de las acciones en curso para gestionar las vacunas y los avances en su aplicación
2. Desarrolle un plan de vacunación universal y agresivo para cubrir a toda la población nicaragüense mayor de 16 años.
3. Acelere la vacunación, priorizando en el tiempo a los grupos más vulnerables
4. Vacune inmediatamente a todos los trabajadores del sector.
5. Comunique a la población general los procedimientos para acceder a las vacunas de forma ordenada y segura.
Al mismo tiempo, recomiendan a la ciudadanía que mantenga las medidas de prevención, lavado de manos, uso de la mascarilla, distanciamiento social y quedarse en casa.