¿Malas noticias? Todo el mundo las vive a diario, sobre todo en esta crisis de pandemia, pero para sobrevivir a ellas y darte un respiro debes distraerte de algún modo y en Literal te ayudamos con una lista de las mejores y más emocionantes películas sobre periodismo y periodistas.
De la mano del experto en cine y periodismo, Moisés Martínez, exdirector del espacio de análisis de cine Apantallados, elegimos las siguientes películas para que te distraigas y aprendas más de este maravilloso pero complejo mundo del periodismo.
Advertencia: el orden de la lista no establece que una sea mejor que otra y la selección de las producciones cinematográficas es arbitraria, sujeta al criterio de Literal.
Frost/Nixon (2008). El afamado periodista británico David Frost acepta la invitación a una entrevista del expresidente de Estados Unidos, Richard Nixon, tres años después de haber renunciado por el escándalo del caso Watergate, tras una serie de reportajes investigativos de The Washington Post. Nixon cree que usará a Frost para lavarse la cara ante la opinión pública, pero el periodista y su equipo se juegan todo el prestigio en una entrevista histórica que desnuda al ex mandatario.
Spotlight (2015). Esta película, basada en hechos reales, enfrenta lo mejor del periodismo contra lo peor de la religión. En el año 2001, un equipo de periodistas del periódico The Boston Globe destapa un escándalo de pederastia ocurrido en la Iglesia católica de Boston y protagonizado por el sacerdote John Geoghan, quien abusó de más de 80 niños.
Lea de Literal Periodismo Ciudadano: Tecnologías de videollamadas en tiempos de coronavirus
The Post (Los papeles del pentágono, 2017). Los informes oficiales que desnudan la estrepitosa derrota y mal manejo de la guerra de Vietnam, que tanto daño provocó en la sociedad estadounidense en los años 60 y 70, busca ser ocultada a toda costa de la opinión pública desde la Casa Blanca. La presidencia de Richard Nixon, quien con todo el poder de su lado, se enfrenta a la resistencia y coraje del periodismo independiente que salta sobre las amenzas y censuras para develar los documentos que Washington quiere ocultar.
Maten al mensajero (2014). Esta es una de las historias reales más tristes y aterradoras para los periodistas. Basada en la historia real del periodista estadounidense Gary Webb, quien en 1996 publicó para San José Mercury News una serie de reportajes que pusieron en evidencia las conexiones de la CIA con el mundo de la droga. El periodista demostró que los barrios negros del país fueron inundados de crack mediante una alianza entre narcotraficantes y políticos estadounidenses, para abastecer de dinero y armas a la CIA y así financiar la guerra de los Contras versus el Ejército sandinista financiado por el bloque soviético. El reportero Webb se convierte en el objetivo de una violenta campaña de difamación y amenazas después de su destape, pero el periodista continúa explorando el escándalo y destapando más cosas escandalosas, hasta poner en peligro no sólo su carrera, sino también su vida y la de su familia.
Citizen Kane (1941). Es un clásico entre los mejores clásicos del cine y ha liderado por años la lista de las mejores películas de todos los tiempos. Un grupo de periodistas se dedica a investigar la última palabra del empresario de medios y todo poderoso inversionista y político Charles Foster Kane y para ello deben remover y buscar todo el pasado de uno de los hombres más poderosos de la industria de medios de comunicación. Inspirada en la vida del magnate de la prensa estadounidense, William Randolph Hearst.
Todos los hombres del presidente (1976). Basada en el libro de Carl Bernstein y Bob Woodward, los dos reporteros de The Washington Post que revelan la escandalosa corrupción política de la Casa Blanca, en el caso conocido como Watergate. Todo inicia a partir de un suceso judicial: en el edificio Watergate cuatro ladrones son hurgando en las oficina de un partido político. Aquella noche unas revelaciones provocadoras, sacaron al Presidente de los Estados Unidos de su despacho. Los periodistas del Washington Post Bob Woodward y Carl Bernstein se apropiaron de la historia y la mantuvieron a pesar de las dudas, los desmentidos y el desaliento. Sus descubrimientos desencadenarán la dimisión del presidente Richard Nixon.
Lea de Literal: 10 libros que debes leer si te interesa el periodismo
Bajo el Fuego (1983). Inspirada en la historia real del periodista estadounidense Bill Stewart, quien en junio de 1979 fue asesinado en Managua junto a su intérprete nicaragüense Juan Espinoza, a manos de la Guardia Nacional de Somoza, en medio de la guerra civil contra las guerrillas sandinistas. El crimen fue grabado por el camarógrafo de Stewart y provocó el rechazo internacional contra Somoza y motivó a que la administración de Jimmy Carter pusiera fin a 43 años de apoyo militar estadounidense a la dictadura somocista, lo que permitió el triunfo de la revolución sandinista un mes después.
Nightcrawler (2014). Cuenta la historia de un joven desempleado, apasionado y sin escrúpulos, que tras ser testigo de un accidente descubre el mundo del periodismo sensacionalista en la peligrosa ciudad de Los Angeles, California. La película es una crítica profunda a la nota roja y a la falta de ética periodística en medios de comunicación que persiguen las primicias para competir en el feroz mundo de la televisión.
Héroes, historias y ética
Buenas noches y buena suerte (2005). Ambientada en los años 50 en Estados Unidos, en blanco y negro, la película se articula en torno al enfrentamiento emprendido por el periodista Edward R. Murrow, liberal y demócrata convencido, a través de su programa en la CBS «Buenas noches y buena suerte», contra el senador republicano Joseph McCarthy, promotor del llamado Comité de Actividades Antiamericanas, y los métodos injustificables y anticonstitucionales utilizados en su paranoica persecución del peligro comunista en EE.UU. en 1958. La película es una bofetada a la doble moral de los medios ideologizados por el poder político y un espaldarazo a la independencia editorial de los medios comprometidos con la democracia.
Verónica Guerin (2003). Es la dura y trágica historia de la periodista irlandesa de Sunday Independent, Verónica Guerin, quien a mediado de los años 90 enfrentó a las mafias locales de Dublín en sus negocios de las drogas. Bajo amenaza, golpizas y persecución y acecho, la periodista sigue con su trabajo periodístico, enfrentando no solo a la mafia, sino también a sus aliados y la cobardía de editores y jefes de prensa que temían al crimen organizado. Con un final trágico, su sacrificio da inicio a una serie de medidas gubernamentales para luchar frontalmente contra las mafias.
Capote (2005). Película bibliográfica sobre el extrovertido y genial periodista estadounidense y precursor del llamado Nuevo Periodismo, Truman Capote, en la investigación periodística de un crimen que terminó convertida en el clásico reportaje y best seller estadounidense A Sangre Fría (1966).
Infamous (2006). Es la historia detrás del reportaje que terminó convertido en uno de los libros más emblemáticos del periodismo estadounidense: A Sangre Fría, de Truman Capote. A partir de una sencilla nota de prensa que revela en 1959 la muerte de un granjero y su familia, el periodista inicia una trepidante investigación de varios años para concluir el reportaje y obra cumbre de su carrera.
El quinto poder (2013). Es la historia del sitio Wikileaks y la más grande y comprometedora filtración de documentos oficiales en Estados Unidos. La película refleja la vida del autor del sitio, Julian Assange, y su colega Daniel Domscheit-Berg quienes diseñan una plataforma para que denunciantes coloquen información de forma anónima y expongan los oscuros secretos de gobiernos y corporaciones en todo el mundo.
Fuego sobre Bagdad (2002) Las crecientes tensiones en el Golfo Pérsico, previo a la invasión estadounidense de 1991 a la Irak bajo la dictadura de Saddam Hussein, motivan a la cadena de televisión estadounidense CNN a movilizar un equipo de corresponsales a la región, desde la cual informan al mundo del inicio de la guerra de 1991 tras la invasión de Irak a Kuwait.
The Killing Fields (Los Gritos del Silencio, 1984). Narra la historia real de un corresponsal de guerra y sus guías e intérpretes en la guerra de Camboya desde 1972, donde millones de de personas fueron asesinadas y enterradas por el régimen comunista de los Jemeres rojos, cuando gobernó el país entre 1975 y 1979, hasta que el gobierno de Vietnam que había derrotado a Estados Unidos invadió Camboya y aniquiló al gobierno de los Jemeres rojos.
The Insider (1999). En la película, Al Pacino da vida a un periodista, director del programa 60 Minutos del canal CBS, que destapa un maquiavélico y criminal plan económico de las industrias del tabaco para provocar más adicción y generar más ganancias. El destape se da gracias a un confidente y antiguo bioquímico de la tabacalera Brown & Williamson, Jeffrey Wigand, al que da vida Russell Crowe, quien recibió una nominación al Oscar como mejor actor por este papel. Christopher Plummer interpretó al periodista Mike Wallace, presentador del programa 60 minutos desde 1968.
Network (1976). Un análisis satírico sobre el poder de la televisión, que retrata un mundo competitivo donde el éxito y los récords de audiencia imponen su dictadura. Howard Beale, veterano presentador de un informativo de la cadena UBS, es despedido cuando baja el nivel de audiencia de su popular programa. Antes de abandonar la cadena anuncia que antes de irse se suicidará ante las cámaras, pegándose un tiro en directo. Este hecho sin precedentes provoca una gran expectación morbosa entre los televidentes y los propios compañeros de Howard, provocando que otros medios recurran a la programación escandalosa para atraer audiencia.