La historia de Nicaragua cuenta con una nueva publicación que permite el análisis de las primeras tres décadas del siglo XX, que incluyen acontecimientos relacionados con el expresidente liberal José Santos Zelaya, las intervenciones norteamericanas y la lucha de Augusto Nicolás Calderón Sandino, nombre real de este personaje conocido más como Augusto César Sandino.
El polígrafo Jorge Eduardo Arellano recientemente publicó el libro: De Zelaya a Sandino, Nicaragua bajo la hegemonía de Estados Unidos, en el que se abordan las primeras décadas del siglo XX y se presenta a un Sandino más idealista, a través de la recopilación de varios escritos que, según el autor, permanecían en el olvido.
Para el escritor de 75 años de edad, uno de los temas que le ha generado mayor interés por investigar es la Guerra Nacional que inició en 1854 con la llegada de William Walker y los filibusteros, acontecimiento al que le dedicó la obra La Guerra Centroamericana contra el filibusterismo esclavista, publicada en 2019.
Con esa obra concluye las investigaciones del Siglo XIX y se abre paso al siglo XX, del que saca a luz documentos, acontecimientos y personajes que en la enseñanza de la historia de Nicaragua a nivel básico se han dejado a un lado, según su visión.
En esta entrevista conversamos sobre esta nueva publicación y aspectos generales de la misma.
Literal: ¿Por qué decidió abordar sobre este período de la historia de Nicaragua?
Mi libro es una exposición bastante documentada sobre las tres primeras décadas del siglo XX. Empezando con el régimen de José Santos Zelaya que duró casi 17 años, después la restauración conservadora y por último la lucha de Sandino entre 1927 y 1934.
Le puede interesar: Detrás de las cámaras: mujeres fotoperiodistas en Nicaragua
Esos son los capítulos que más deben interesar a los nicaragüenses actuales. Claro que debe interesar todo, pero yo nada hago con un libro sobre la época prehispánica o la Pax Hispánica.
Hay un poco de interés sobre el siglo XIX, que ya publiqué un libro sobre la Guerra Nacional. Pero creo que las tres primeras décadas del siglo XX valen la pena estudiarlas de nuevo y enfocarlas con nuevos documentos y sacar las lecciones de esos tres grandes períodos que marcan el inicio del siglo pasado.
Literal: ¿Qué podríamos considerar como lo más importante del primer capítulo que aborda sobre José Santos Zelaya?
Zelaya que fue un gobernante de temple, con todos sus errores, tuvo una preponderancia centroamericana y más allá de la región, porque influenció en Ecuador y Colombia. Estableció una reforma liberal muy importante, aunque tuviese características de autócrata.
Nicaragua se proyectó ampliamente en su época.
Por ejemplo, Zelaya y el Ejército derrotaron a dos países unidos: a los Ejércitos de El salvador y Honduras juntos. Hubo una movilización de más de 15,000 hombres y las ametralladoras Maxi aniquilaron a todos los cadetes de la escuela militar de El Salvador.
Leer además: CCEN abre exposición de arte contemporáneo en Nicaragua
Pero antes, en 1894, el Ejército de Nicaragua había puesto en Honduras al presidente liberal Policarpio Bonilla. En esa guerra murieron más de mil nicaragüenses, o sea que también corrió la sangre en esa época.

Zelaya cae por factores extracontinentales relacionados con el Canal interoceánico. Él intenta negociar con Japón y Alemania, pero Estados Unidos se opone a eso, apoyando una revolución en la Costa Caribe y así cae del poder.
Literal: ¿Ha habido comentarios por parte de los que siguen los ideales de Zelaya en la actualidad?
Los liberales que han leído este libro están muy contentos y satisfechos porque se sistematiza ordenadamente todo el período de Zelaya: sus conflictos con la iglesia, con los conservadores, con los mismos liberales de León, pero también su liderazgo, su labor educativa.
Al final se tuvo que ir de Nicaragua y fue apoyado por el presidente de México, Porfirio Díaz, quien le envió un barco para rescatarlo. Los norteamericanos respetaron ese barco.
El otro capítulo, con muchas fuentes, aborda sobre el proceso de la tutela norteamericana, la resistencia de Zeledón, la consolidación de los conservadores proyankis, el conflicto y la herencia, que fue la Guardia Nacional.
El tercer capítulo es Augusto César Sandino, pensamientos, escrituras y misticidad.
Literal le sugiere: CCEN inaugura exposición de periódicos antiguos de Nicaragua
Develando mitos
Sandino resiste a la intervención de 1927 y aquí se analizan todas sus acciones. En las fuerzas de Sandino murieron más de mil nicaragüenses, en cambio los norteamericanos no pasaron de 126 muertos.
En esta publicación presentamos a Sandino, no sólo como hombre en acción, sino de pensamientos a través de su escritura, porque él publicó más de mil páginas recopiladas en dos tomos. Hay folletos, libros y todavía se están descubriendo documentos.
Literal: ¿Es decir que hay escritos dispersos por el mundo de Sandino?
Si y se acaban de descubrir documentos de dos personas que iban a pie de Buenos Aires a Nueva York, llamados Andarines.
Ambos se encontraron a Sandino en el camino, lo entrevistaron y publicaron un libro y algunos capítulos. Esos capítulos no se conocen todavía, falta investigar.
Sandino muere en tiempos de Juan Bautista Sacasa y se habla de los primeros años de su gobierno.
Pero después, Juan Bautista Sacasa es derrotado en un golpe de estado por su sobrino político Anastasio Somoza García y ahí termino porque al régimen de Somoza García le dediqué un libro entero, que tuvo buena recepción: “El bien amado de Washington”
Literal: ¿Estos escritos ya se habían publicado antes?
La edición es nueva, pero el contenido ya había sido publicado antes. En 1993, por ejemplo, se publicó el capítulo de Zelaya.
El capítulo de la renovación conservadora se publicó en el libro Pax Americana, en el capítulo cuatro. Y el de Sandino se había publicado en la revista de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua.

Leer también: Dorling López, del periodismo a la mágica actuación dramática
En conjunto dan una idea bastante clara y ordenada de esos tres períodos, sobre todo de Nicaragua bajo la hegemonía de Estados Unidos. El factor común de estos períodos es la presencia de Estados Unidos.
Literal: ¿Va a haber algún lanzamiento de esta nueva obra?
No hay posibilidad de lanzamiento de esta publicación debido a la pandemia que no se puede realizar ningún acto. Solo se vende en la librería Rigoberto López Pérez en el Centro Comercial Managua.
Literal: ¿Por qué considera que es relevante el conocimiento de todos estos datos históricos?
Un pueblo que ignora su historia está condenado a morir. Este no es un problema solo de Nicaragua, sino también de países desarrollados.
Los países pobres, sobre todo, tienen menor voluntad de saber historia. La mayoría solo recurren a lo superficial. El problema de la cultura nicaragüense es que se dio un salto de la tradición oral a la comunicación electrónica sin pasar por el proceso de la lectura.
Le recomendamos: Historia del voto femenino en Nicaragua
Pobre educación de historia de Nicaragua
En el colegio, tenías que leer libros, ahora no te orientan a leer nada y si no se lee no se puede pensar, no se puede cultivar la mente y no se puede tener conciencia histórica individualmente, pero tampoco colectivamente.
Cuando fui adolescente en Granada, había siete personas mayores de setenta años que eran grandes figuras y todos habían escrito libros. Todo lo que ellos sabían me lo enseñaron, entonces a los 18 años ya estaba preparado para ser historiador.
Lamentablemente aquí en Nicaragua aún no se ha estudiado a como se debería a Rubén Darío y a Sandino, mientras que en otros países, les han dedicado muchas más investigaciones a estos dos personajes.