En el complejo contexto político-social que atraviesa Nicaragua y luego de presenciar confiscaciones a medios de comunicación, robos de equipos a periodistas, asesinatos, amenazas de muerte, cárcel e intimidación, entre otras situaciones graves; es evidente que el periodismo independiente en el país se ha convertido en un blanco de agresiones policiales, persecución política, censura y hostigamiento general.
Hemos publicado en Literal: Manual de Seguridad para Periodistas …
Por eso, en Literal – Periodismo Ciudadano te presentamos un decálogo de medidas de seguridad que las mujeres y hombres de prensa pueden implementar ante el peligro durante el ejercicio periodístico:
Durante coberturas y reporteo
- Evita caer en provocaciones y contestar o actuar agresivamente.
No olvides que la violencia genera más violencia. En caso que una persona desconocida o agente policial te aborde agresivamente, intenta guardar la compostura y no reacciones de la misma manera. Si respiras y no te resistes hay mayores posibilidades de que te suelten con rapidez.
- No te quedes solo, mejor busca compañía.
Procura cubrir eventos junto a otra persona de tu equipo periodístico, sino también puedes crear alianzas con colegas de otros medios de comunicación. De cualquier forma, evita entrar o salir solo, en especial cuando en los alrededores hay policías requisando.
- Movilízate en cuanto tengas la oportunidad.
A veces se complica salir del lugar cuando ha terminado el evento. Lo mejor es analizar la situación y salir al mismo tiempo que el resto de asistentes, así al menos podrá documentarse cualquier tipo de agresiones. Una vez que logres movilizarte, dirígete de preferencia a lugares públicos y nunca te quedes en la misma zona.
- Trata de no irte a pie para evitar persecuciones.
Caminar en zonas donde has identificados peligros nunca es la mejor opción. Si no tienes acceso a un vehículo privado utiliza el transporte público. También puedes recurrir a pedir aventones, la solidaridad entre colegas podría evitar nuevas agresiones al periodismo y a quienes lo ejercen. Finalmente, recuerda que el pasaje de un taxi no se equipara al precio de tu integridad personal.
- Comparte tu ubicación con tu equipo de trabajo y personas de confianza.
Siempre comunícate con tus superiores. Avisa a tus editores adónde te diriges y reporta las condiciones de la situación. Así, en caso de cualquier emergencia, sabrán cómo localizarte con mayor rapidez y actuar cuanto antes. Cabe destacar que cada medio de comunicación debería de contar con un protocolo de seguridad.
Lea también en Literal: Cuida tus datos y tus fuentes: decálogo de seguridad digital para periodistas …

En las comunicaciones virtuales
- Utiliza aplicaciones más seguras para comunicarte.
Lo más común es comunicarnos a través de WhatsApp, pero las nuevas políticas de privacidad no suplen las necesidades que los y las periodistas requieren para proteger la información. Te recomendamos la red de mensajería Signal, así tus conversaciones con las fuentes y equipo de trabajo estarán más seguras.
- Envía correos electrónicos desde proveedores más seguros.
Generalmente nos acostumbramos a utilizar proveedores como Gmail, Yahoo u Outlook, pero para efectos del quehacer periodístico quizá es mejor utilizar Protonmail, una plataforma de correo electrónico más segura y confiable.
DESCARGUE EN LITERAL EBOOK GRATUITO: Manual de seguridad para Periodistas
- Aplica técnicas de seguridad.
Usar técnicas y herramientas como el doble factor y encriptación de mensajes siempre es un valor agregado que te garantiza mayor seguridad, no olvides activar esas opciones en tus aplicaciones.
- Limpia y borra tus bandejas de mensaje cada cierto tiempo.
Aunque cuentes con aplicaciones más seguras, nunca está de más hacer limpieza de conversaciones que según tu apreciación contiene material e información sensible. También recuerda borrar fotos y vídeos. Esa información puedes respaldarla en un disco duro que puedas dejar guardado en tu oficina o casa.
- Asigna contraseñas de alta seguridad.
En tus redes sociales, correos e incluso dispositivos móviles y fijos debes asignar contraseñas fuertes y diferentes para evitar que hackeen tus aplicaciones con facilidad. De esa forma, en caso que roben tu celular, se les complicará acceder a la información que almacenas en él.