A diario, el Periodismo Ciudadano denuncia acontecimientos que luego forman parte de las noticias principales de los medios nacionales. Nicaragua no es la excepción: tras procesos de verificación, agregación de contexto y antecedentes, más curaduría de información muchas denuncias en redes sociales han terminado en noticias nacionales, lo cual evidencia que la población se ha empoderado y hace uso de herramientas multimedia para documentar acontecimientos que afectan al país.
En Literal Periodismo Ciudadano te presentamos 5 casos acontecidos durante abril de 2020.
La caída repentina de ciudadanos en las calles
El 7 de abril las redes sociales “explotaron” con la noticia de que un ciudadano se había desplomado en el mercado Roberto Huembes, en circunstancias extrañas.
Con la llegada del coronavirus esta situación causó mucha preocupación en los nicaragüenses que expresan que no tienen una versión creíble de parte de las autoridades sanitarias nicaragüenses.
En los últimos días, los ciudadanos han reportados muchas situaciones similares en distintas partes del país, lo que ha servido de insumo a los medios de comunicación para brindar información valiosa para el cuido de la salud en esta temporada crítica.
La represión en Ometepe
La noche del 19 de abril y la madrugada del 20, las redes sociales se inundaron con denuncias de jóvenes capturados y heridos de la Isla de Ometepe, en el departamento de Rivas.
Según los reportes, la Policía haciendo uso excesivo de la fuerza llegó a reprimir, capturar y golpear a ciudadanos que horas antes habían recordado dos años de la lucha cívica en Nicaragua y se concentraron en un área deportiva con una bandera azul y blanco.
Fue hasta la mañana del 20 de abril que los medios nacionales, tras verificar y ampliar datos, publicaron la noticia que dejó como resultado dos heridos de gravedad y al menos siete personas detenidas que están siendo procesadas en Managua.
El incendio del mercado oriental
Pasadas las 8:00 de la noche de este 18 de abril, iniciaron a circular reportes ciudadanos con videos de un incendio en el populoso mercado Oriental de Managua, en el sector de los mariscos.
El siniestro afectó al menos 20 tramos y fue sofocado en 30 minutos. Según la información oficial fue ocasionado por un cortocircuito.
Algunos medios enviaron equipos a la zona del incendio y documentaron el caso, otros reprodujeron las imágenes y videos que circulaban en redes y en algunos casos hasta le pusieron sus logos con marcas de agua. Fue hasta el día siguiente que la mayoría de medios de comunicación llegó al lugar de los hechos en busca de mayor información.
La enfermedad de la sexi Carolina
Recordada por su participación en los tranques de Diriamba, Augusto Gutiérrez una mujer trans que se identificó socialmente como Carolina Gutiérrez, alias Sexi Carolina, fue excarcelado el 20 de Mayo de 2019, después de permanecer 10 meses como presa política y ser víctima de violencia física y sexual.
A consecuencia del maltrato perdió parte de su dentadura y la visibilidad en uno de sus ojos y desarrolló una enfermedad que la fue postrando poco a poco.
Luego de su excarcelación quedó en el olvido hasta que ciudadanos que supieron de su caso, subieron imágenes advirtiendo que se encontraba en un estado de salud muy delicado; posteriormente varias personas llegaron al lugar para dejarle ayuda y solicitar la revisión médica correspondiente.
Fue ahí donde los medios de comunicación hicieron eco de la situación de pobreza y enfermedad en la que se encontraba Gutiérrez. Finalmente el pasado 23 de abril falleció.
La inundación en el aeropuerto
Las primeras imágenes de la inusual inundación en el Aeropuerto Internacional de Nicaragua Augusto César Sandino, el pasado 22 de abril se filtraron en las redes sociales. Estas mostraban el área de “chequeo de pasajeros” completamente anegada y personal de limpieza tratando de solucionar el problema.
Aparentemente la ruptura de un tubo madre provocó el derrame de agua que dejó daños materiales a algunas tiendas ubicadas en el interior del edificio y una marea de memes y bromas en las redes sociales.
Hackers versus gobierno
La mañana del 22 de abril, usuarios de Twitter empezaron a informar sobre las dificultades para ingresar a ciertas páginas de instituciones del gobierno de Nicaragua como Policía, Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, Dirección General de Ingresos y otras que tras algunas horas fuera de línea lograron superar el ataque cibernético.
La información se fue ampliando hasta revelarse que un hacker identificado en Twitter como @LorianSynaro, de la internacional red de hackers Anonymous se acreditó el boicot a las páginas del gobierno y la noticia luego subió a los principales portales noticiosos del país y hasta en agencias internacionales de noticia.