Un buen día sientes la necesidad de huir de las redes sociales porque se han convertido en un verdadero campo de guerra, lleno de insultos, amenazas, teorías conspirativas y spam. Corres al email en busca de refugio, de silencio, pero lo primero que ves es un buzón con mil correos sin leer.
No te angusties. Es hora de ponerle fin a la saturación de mensajes vacíos. En Literal Periodismo Ciudadano te damos estos valiosos consejos para una verdadera dieta digital, tanto del correo como de las redes sociales.
Primero vamos al correo: vamos a limpiarlo para que ese oasis de paz y no más como una bodega desordenada que debemos organizar.
Lea más de Literal: Nudes: no los envíes o protégelos con encriptación de datos
Depuración de correos
- Borra todos los correos comerciales sin leer. No uno por uno, sino clasificando en el buzón de entrada todos los correos sin leer y marcados como spam.
- Date de baja de muchas plataformas que te bombardean de informes, boletines, guías, cartas y otros.
- Revisa a conciencia si vas a leer todos esos correos de noticias que no has leído en semanas, a veces son noticias viejas que, al leerlas, te pueden provocar angustias o revivir malos. Es momentos de borrarlas sin piedad.
- En algún momento te suscribiste a alguna plataforma de idiomas, educación u cursos. Si los tomaste o no, ya no importa tanto como si ya perdiste el interés. Si es así, sal de ese listado y date de baja.
- Reclasifica tus contactos y administra por grupos: amigos, familia, trabajo, universidad o hobby. Relee algunos correos de amigos y conocidos y trata de recordar si significan algo para vos, si es así, escribirles o llamalos y así te saltas las redes sociales.
- Si tienes varias cuentas de email que no usas, eliminalas y quédate con dos máximo, administrar más de tres cuentas de correo siempre provocará que sientas la necesidad de dedicarles tiempo. En tiempos de redes y mensajería instantánea, dos cuentas de correo son más que suficientes (A menos que sean cuentas de estudios o de trabajo).
Un descanso en las redes sociales
Con el paso del tiempo, las tecnologías se han ido incorporando más en la vida diaria y en la vida íntima de las familias, llegando a restar atención a otros asuntos que antes nos llenaban de satisfacción.
En 2020, a raíz de la pandemia de Covid 19, el mundo se ha visto más involucrado con la virtualidad desde clases, cursos y hasta trabajos en línea.
Las personas viven conectadas a través de las plataformas digitales y redes sociales tales como Facebook, Instagram, LinkedIn, Tiktok, Twitter, Pinterest, Spotify, Snapchat, Gmail, Google Meet, Zoom y Clasroom, etc.
Sin embargo, a veces la virtualidad bombardea con exceso de información, spam, publicidad, entre otra lluvia de información. Este exceso de información puede generar angustia, nerviosismo o algún otro malestar por temor a perderte algo que tal vez sea “socialmente” importante.
Le puede interesar de Literal: Pandemials, la nueva generación hiperconectada
El término para esto es “infoxicación digital” (o por su término en inglés “overload information”), que se resume en el exceso de información que dificulta a los usuarios procesar tantos datos.
En Literal Periodismo Ciudadano te explicamos un poco más sobre la infoxicación digital y cómo evitarla.
Este término se utilizó por primera vez antes de que Google existiera, por el empresario y consultor de empresas español Alfons Cornella en 1996.
“(…) No poder profundizar en nada, y saltar de una cosa a la otra”, define su autor Alfons Cornella.
Hemos publicado en Literal: Infodemia: claves para combatir la desinformación desde el periodismo
¿Estoy “infoxicado”?
Al navegar por internet puedes presentar algunos de estos síntomas, sin embargo, si te identificas con la mayoría, ¡ojo! Puede ser un caso de infoxicación:
- Bloqueo mental al ver tantas fuentes de información, no sabes por dónde comenzar a procesar.
- Lees en diagonal, crees que retienes la información importante más fácil y rápido.
- No lees un artículo (notas, posts u otros) de izquierda a derecha, te quedas en lo superficial con las frases que más llaman tu atención.
- Te desconcierta, intranquiliza no poder ahondar todos los contenidos que te importan.
- Adquieres información de modo superficial, nunca los profundizas.
- Las causas de la infoxicación digital
- Estar conectados con diferentes plataformas digitales, no necesariamente quiere decir que estamos recibiendo información de calidad y este es el camino que conduce a la infoxicación digital.
Causas de la infoxicación
Guardar información “por si acaso”, almacenar información de forma compulsiva “para después” puede llegar a dar desesperación por no poder revisar todo.
Suscripción a muchas plataformas de informes, boletines, artículos, etc. Al final es tanta información que se acumula e impide procesar todos los días.
“La información es poder”, está frase es muy utilizada, pero ponerla en práctico al extremo puede resultar dañino.
Comparación de marcas, si trabajas en el campo del marketing, te informas del contenido de tu competencia y eso te conlleva a suscribirte a una gran cantidad de blogs y sitios web; la cual termina acumulándose por montones y puede causarte un bloqueo al no asimilar toda la información.
Lea más de Literal: ONU y periodistas a la caza de noticias falsas
Recomendaciones para desintoxicación en redes sociales
- Aquí te mostramos algunas recomendaciones para evitar la infoxicación digital.
- Usar un lector de RSS, es un archivo que contiene las actualizaciones de un blog, web, periódico o revista digital, etc. Este te permitirá conocer esas actualizaciones sin que vayas a la fuente original; agrupando la información por categorías y facilitando su acceso.
- Número reducido de fuentes, de este modo podrás filtrar la información más fácilmente, te dará la oportunidad de concentrarte en tus intereses. Es mejor calidad que cantidad, tres o cuatro fuentes está bien.
- Utiliza herramientas de curación de contenidos.
- Crea listas o carpetas en redes sociales, por ejemplo, con Twitter puedes crear listas y con Facebook abrir nuevas carpetas de acuerdo a los asuntos que prefieras.
- Depura tus grupos de interés, abandona aquellas salas o foros agresivos y estresantes, bloquea a usuarios que no te aportan bienestar, deja de seguir páginas o grupos que generan información de forma intensa.
- Crea un horario, asigna unas cuantas horas al día a tus redes, dependiendo de tus necesidades.