El internet nos ha cambiado la vida indudablemente; y aunque en las próximas décadas nuestros descendientes gocen de mejor cobertura y rapidez, no podemos negar que la comunicación, la educación y la medicina se han visto revolucionadas con el avance del internet.
Desde hace 50 años, la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, conmemora el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información con el objetivo de promover el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y reducir la brecha digital.
Hemos publicado en Literal: El periodismo ante la desinformación, un libro que propone soluciones

Acceso a internet no supera el 50% de la población
El informe digital de Nicaragua 2021 de la consultora ilifebelt, indica que solo el 48% de la población nicaragüense posee Internet y advierte que este es un “factor determinante en el acceso a nuevas formas de aprendizaje y adquisición de conocimiento, lo que a su vez habilita la diversificación de la oferta profesional y empresarial de los países”.
El informe advierte además que en el país, solo el 41% de la población está presente en redes sociales.
Expone que “es el segundo país con velocidad de Internet de banda ancha más baja del istmo, asimismo también paga una de las tarifas más bajas por 1GB de Internet móvil en Centroamérica”.
3.5 millones de nicaragüenses en redes
En tanto, Yiminshum una plataforma de marketing digital plantea que situación digital de Nicaragua se encuentra de la siguiente manera:
- 2, 78 millones de usuarios en Internet.
- 3, 5 millones de usuarios activos en medios sociales.
- Velocidad de conexión de Internet 20,35 MBPS Internet móvil y 18,66 MBPS internet fijo.
- 7,87 millones de conexiones móviles de los cuales 53,1 % se conectan a través de teléfonos móviles el 45,3 % de laptop y PC, mientras que el 1,6 % lo hacen desde tablets.
Le puede interesar de Literal: Cartografía de la Educación Online: aprendizaje virtual para docentes

Internet como un derecho humano
Desde 2011, la Asamblea General de la ONU había declarado el acceso a Internet como un derecho humano por ser una herramienta que favorece el crecimiento y el progreso de la sociedad en su conjunto. La ONU, mediante la resolución para la “promoción, protección y el disfrute de los derechos humanos en Internet”, refirió en esa oportunidad que:
- Todos los Estados tendrán que asegurar “la libertad y la seguridad en Internet”,
- perseguir todas las violaciones de los derechos humanos y todos los abusos cometidos contra personas que ejercen sus derechos,
- reconocer la importancia de la privacidad online y
- promover la educación de las mujeres y las niñas en los sectores tecnológicos relevantes.