Carlos Herrera y Óscar Navarrete, dos reconocidos fotoperiodistas nicaragüenses, comparten con Literal técnicas y consejos que deben poner en práctica los ciudadanos que busquen informar desde sus barrios y comunidades con sus celulares.
Carlos Herrera, quien es corresponsal de medios internaciones refiere que “la peor foto es la que no se hace”, alude que habrá momentos en el que la foto disponible va a ser la mejor foto, porque es la única que existe. Enfatizó que a veces el valor informativo que tiene una imagen es más importante que la calidad técnica.
A continuación sus principales recomendaciones:
Responsabilidad: Debe ser un principio básico sobre todo en el tema de la fotografía en la que una escena puede ser interpretada de muchas maneras. “Lo vemos todos los días que de pronto circulan fotografías en las que no estamos claros dónde fue tomada o qué está pasando”, señala Herrera.
Tener claras las limitaciones del equipo: Al hacer fotos con un teléfono celular se tiene una distancia limitada, por lo que muchas veces hay que acercarse a las escenas para poder obtener una imagen clara para trasmitir la información que nosotros queremos.
Según Herrera, muchas veces pasa que si se hacen fotografías, pero el objetivo está demasiado largo y no se aprecia lo que está aconteciendo.
Agregó que no se debe dejar a un lado el tema de la seguridad: “una fotografía no vale el riesgo de perder la vida o ser agredido”, dice. Y en el caso de estar en una situación muy riesgosa la recomendación es tratar de usar el zoom hasta donde se pueda, procurando siempre la calidad de la imagen.
Evitar contraluces: Un ejemplo sencillo, es no ubicarse de frente al sol pues la fotografía quedará totalmente blanca porque la cámara del celular solo va a registrar la luz que el sol está dando, o quizás la parte principal de la fotografía quede totalmente oscura.
Aprovechar el cuadro de la foto: A la hora de hacer las fotos evitar los espacios vacíos, se debe procurar rellenarlos con elementos informativos del ambiente a menos que la idea sea reflejar la soledad o el vacío de un sitio o un evento.
Contexto: Herrera refiere que antes de compartir una fotografía se debe brindar información clara y precisa de lo que está pasando, es decir brindar contexto. Además especificar si sos el autor de la imagen, el lugar y la fecha, incluso hasta la hora en que se hizo la foto recomendó Herrera.
Periodistas ciudadanos y su aporte
Por su parte, el fotoperiodista Oscar Navarrete, del diario La Prensa, expresó que “una imagen vale más que mil palabras” y recordó que durante los sucesos de 2018, todos los ciudadanos nicaragüenses se convirtieron en periodistas ciudadanos y “con sus celulares, con sus dispositivos grabaron, filmaron, fotografiaron y gracias a ellos nos dimos cuenta de muchas cosas que estaban sucediendo alrededor de Nicaragua y que tal vez los periodistas no teníamos acceso.”
Navarrete recomendó a los ciudadanos, que cuando piensen en un reporte además de la fotografía, realicen un video que no supere los 60 segundos, pues este formato es muy llamativo para los usuarios de las redes sociales y brinda mucha información.
Para la creación de estos videos y para tener varios ángulos Navarrete recomienda ir haciendo clip de 3 o 4 segundos pausarlos y continuar hasta lograr los 40 o 50 segundos (sin cortar).
Consejos técnicos:
Tres elementos esenciales: El ángulo, la composición y el encuadre, dice Navarrete y explica que el ángulo es la posición en la que se ubica el dispositivo con el que se va a tomar la fotografía.
Recomendó que en la medida de lo posible se haga de manera horizontal para tener mayor calidad y amplitud del panorama donde ocurre una escena. En cambio la composición, son todos los elementos que van a construir la imagen.
Respecto al encuadre Navarrete señala que debe basarse en la regla de los tercios que consiste en dividir la imagen de manera imaginaria en tres partes iguales, para esto un periodista ciudadano puede apoyarse de las cuadrículas que tiene la mayoría de celulares y que permite centrar la fotografía. Esta función, así como la de identificar rostros, se puede activar desde el celular.
Conocer muy bien tu celular: En la configuración de la cámara se puede seleccionar calidad HD o Full HD (máxima calidad) que normalmente brinda fotografías de hasta 25 pixeles, dependiendo del modelo y la calidad de la cámara.
Además se debe usar el formato moderno 3:4 conocido como tres cuartos, para lo cual se recomienda que el periodista ciudadano conozca a fondo su celular, sepa activar los modos de imagen y juegue o practica con su móvil todo el tiempo para conocerlo a fondo.
Memoria externa: Es recomendable adquirir una memoria externa y programar el celular para que todas las fotografías que se hagan vayan a la memoria externa y así no tener el problema de almacenamiento con las fotografías de alta calidad. Navarrete señaló que si una fotografía se toma con calidad básica hay poco chance para editarla.
Respaldo de las imágenes: Es importante que las fotografías tengan un respaldo ya sea en memorias USB o en carpetas digitales, para así conservarlas por si en algún momento se pierde o daña el dispositivo móvil.
Hacer fotos mientras grabas video: En la actualidad es totalmente posible, si querés grabar un video de un acontecimiento súper importante y además querés tener fotografías; solamente seleccionas el ícono de la cámara que aparece en pantalla, sin cortar el video y tendrás cualquier cantidad de fotografías.
Audífonos y palo selfie: Navarrete recomienda el uso de estos dos accesorios para obtener más calidad de audio y estabilidad tanto en las fotos como en los videos.
Batería portatil de respaldo: Actualmente son fáciles de conseguir y evitan que la batería de tu celular se agote mientras cubres una actividad, mientras que con una batería de respaldo puedes aumentar la capacidad de presenciar, filmar y compartir tus imágenes a las redes sociales.