Nicaragua 2020: Profunda crisis económica, sociopolítica y sanitaria; estudiantes inmersos en contextos de aprendizaje virtual, a distancia. Escuelas cerradas físicamente, estudiantes desertores. ¿Cómo acceder a la educación si no hay acceso a internet? ¿Cuál es la responsabilidad educativa que tienen los medios de comunicación?
Los medios de comunicación juegan un rol muy importante dentro de la sociedad, pues la información tiene un poder inconmensurable, y puede conducir a que una nación luche por lo justo, se eduque y desarrolle, o a que la misma se polarice, fragmente y fracase.
Si bien, en el país existen esfuerzos por hacer periodismo cultural y educativo, estos son insuficientes.
En muchos casos, los medios de comunicación se han visto obligados a cubrir más actualidad, agendas políticas y sucesos; dejando de último las agendas culturales y educativas.

Se necesitan mayores esfuerzos
El periodista Gustavo Ortega planteó que la inversión de los medios de comunicación en una agenda educativa, más allá de ser rentable en términos monetarios, debería provocar satisfacción moral.
“En Nicaragua necesitamos un Quijote, alguien que se dedique a los temas educativos, pese a que la práctica actual se dedique a otros rumbos. A la gente sí le gusta leer temas culturales y educativos (…) cuando usted pone contenido sobre temas de ortografía, se mueven en las redes. Lo he puesto y he visto que tiene bastantes likes”, señaló Ortega.
En tanto Mariantonia Bermúdez, lingüista y catedrática de la Universidad Centroamericana (UCA), advirtió que a los jóvenes les interesa mucho los temas culturales, pero no aprenden sobre cultura en los medios nicaragüenses porque los temas no aparecen en ellos.
“En el periódico de papel y en el periodismo digital, hay cada vez menos presencia de información cultural”, lamentó la experta.
Le puede interesar: Crecen los esfuerzos para capacitar a maestros de las zonas más alejadas de Nicaragua
Servir desde la educación
Gissela Dávila, directora general de Centro Internacional de Estudios Superiores para América Latina (CIESPAL), compartió en la primera charla virtual de la serie “Diálogos divergentes de la Comunicación”, organizada por FES Comunicaciones que “todos los medios deben estar al servicio de la comunidad, desde la educación, desde la concientización (…)”.
Ortega mencionó que el principal objetivo de los medios de comunicación es informar, pero no se debe perder de vista el informar educando. “Los medios deben educar desde cada contenido, no simplemente especializarse en uno solo”,¬ enfatizó el periodista.

Un referente de educación y cultura
En la Nicaragua de la década de 1960, nació La Prensa Literaria como parte del suplemento dominical, del diario LA PRENSA.
En ella se publicaban artículos de temáticas diversas, desde estudios de biología, agricultura, hasta estudios de literatura y reseñas críticas de arte.
Bermúdez recordó que si bien es cierto LPL fue un medio con una concepción de la cultura un tanto elitista en sus inicios, a lo largo de los años, se diversificó y amplió su perfil.
Añadió que el cenit de LPL se dio en los años 70, tras el terremoto que devastó Managua en 1972 y que dejó sin edificios, sin bibliotecas y sin cultura al país.
“El papel educador del periodismo cultural tomó gran relevancia”, enfatizó Bermúdez.
Desde “ciencia hasta historia”
“Luego del terremoto, al derrumbarse las bibliotecas nos quedamos sin libros; al caerse las casas, las bibliotecas personales desaparecieron, entonces no habían libros en Nicaragua”, rememoró Bermúdez.
Y agregó, que lo anterior supone, que los estudiantes que iniciaron el año escolar en 1973 recibían clases sin libros, entonces el gremio magisterial le pide a Pablo Antonio Cuadra (PAC) -quien fue jefe de LPL por muchos años- que publicara artículos sobre historia de la literatura nicaragüense para así dar clases con ellos.
Bermúdez recordó que Pablo Antonio Cuadra, coordinó con su equipo de investigadores, esfuerzos para publicar dichos artículos hasta enero de 1974.

De Literal: Seis estrategias para empezar a superar las dificultades de la educación en Nicaragua
“Los profesores pedían a sus alumnos que compraran La Prensa Literaria, y con ella estudiar desde ciencia, hasta historia. Ahí, bajo ese contexto es el que nace el eslogan «Una universidad de bolsillo»”, finalizó.
Años después el mismo diario empujó otros proyectos similares con láminas y secciones especializadas en educación, así como en la distribución de material educativo a bajo costo. Un esfuerzo similar hizo en los años noventa El Nuevo Diario, La Tribuna y Barricada, todos ellos ya extintos.
Literal, un referente en Nicaragua
Recordá que en Literal Periodismo Ciudadano unimos esfuerzos para compartir contenido educativo y cultural.
En nuestra web encontrarás herramientas y técnicas para construir noticias; aplicaciones tecnológicas, oportunidades de formación y actualización en diferentes temáticas.