En los perfiles sociales de los nicaragüenses a diario se pueden leer centenares de denuncias ciudadanas importantes, sin embargo no todas pueden ser corroboradas y respaldadas con imágenes y videos. Por tal razón muchas son minimizadas. Es ahí, de esa necesidad, que nace “El Altavoz.”
Este proyecto tiene presencia en Facebook, Twitter e Instagram. Literal/Cortesía
Este proyecto “autoconvocado” busca visibilizar las denuncias ciudadanas en los municipios y departamentos del país y cuenta con al menos 40 corresponsales que se encargan de verificar la información antes de ser publicada en las redes sociales.
Según el Colectivo del Altavoz, esta iniciativa nació en los primeros meses de 2020, pero fue hasta el 4 mayo que se publicó la primera denuncia, misma que abordaba la calidad de la atención médica en los hospitales públicos de Nicaragua en plena crisis por coronavirus.
El Colectivo explicó que si bien el proyecto inició como un esfuerzo de jóvenes, se han ido sumado personas adultas, inclusos de la tercera edad y el denominador común es que todas buscan aportar cambios al país desde las denuncias sociales.
“Actualmente tenemos más de 40 colaboradores que se encargan de recoger las denuncias a nivel departamental y municipal (…) normalmente a diario nos llegan denuncias y solicitudes de personas que se quieren integrar al trabajo y hay apertura” explicó el Colectivo.
Lea de Literal: En 2020 empeora la libertad de prensa en Nicaragua
Las temáticas de Altavoz
El Colectivo señaló que en sus plataforma sociales de Facebook, Twitter e Instagram han publicado denuncias que van desde proselitismo político en las escuelas, hasta la deficiente atención médica brindada en los hospitales públicos del país.
Mencionaron también que muchas personas escriben a las redes sociales para hacer sus propias denuncias sobre temáticas como de alteración en los recibos de energía eléctrica.
El colectivo explicó que una vez conocida la denuncia, los corresponsales van hasta el lugar de los hechos, toman las fotografías, los videos, redactan la denuncia y luego la envían para ser publicada.
Una característica importante de estas denuncias es que en ellas se apela directamente a la autoridad competente para que atienda la situación expuesta.
Las denuncias son recogidas una semana previa a su publicación. Literal/Pixabay
También: Nicaragua: ofensiva contra el periodismo y apatía ante Covid-19
Con resultados positivos
El Colectivo aseguró que en cinco ocasiones las denuncias expuestas en la plataforma han sido solucionadas, lo cual es de mucho agrado para todos los miembros.
Los departamentos en los que esta iniciativa tiene corresponsales son: Río San Juan, Matagalpa, Nueva Segovia, Boaco, Granada y la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS).
El Colectivo planteó que están a la espera de que muchos líderes departamentales se unan al proyecto y así exponer muchas más denuncias e inconformidades que la población tiene y que afectan a toda una comunidad e incluso al país.
“El grupo se siente muy contento de poder colaborar con el país, poniéndole un rostro a las denuncias, facilitando un espacio donde encontrar todas las denuncias a problemas comunes que afectan a los nicaragüenses” finalizó el colectivo.