Literal
  • Noticias
  • Libertad de Expresión
  • Herramientas
  • Pizarra
  • Videos
Noticias

Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

septiembre 20, 2023

​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

septiembre 9, 2023

John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

septiembre 1, 2023
Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
Facebook Twitter Instagram YouTube
Literal
  • Noticias
  • Libertad de Expresión
  • Herramientas
  • Pizarra
  • Videos
Literal
Portada » El cine: el arte que ha revolucionado la manera de contar historias
Pizarra Pública

El cine: el arte que ha revolucionado la manera de contar historias

Periodista Literal IBy Periodista Literal Imarzo 21, 2022Updated:marzo 21, 2022No hay comentarios6 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
cine literal
El cinematógrafo fue una obra de los hermanos Lumière, la cual era capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento, creada a finales del siglo XIX. Literal/ Pixabay
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

El cine ha sido uno de los inventos más revolucionarios de la historia y desde entonces es parte de la sociedad.

Ha abordado desde su invención diferentes temáticas de aspectos de la vida, social o política, ciencia ficción, etcétera.

A través de ello, el cine ha logrado entretener, educar y recordar historias sumergiéndonos en la magia y despegándonos por un momento de la realidad.

Literal Periodismo Ciudadano conversó con dos realizadores audiovisuales y un post productor audiovisual que explican más sobre los avances que ha tenido el séptimo arte.

El cine: detrás de cámara y origen

La primera exhibición de cine fue llevada a cabo por los hermanos Auguste y Louis Lumière en 1895 en París.

Con solo 46 segundos de video que mostraba la salida de los obreros de la fábrica Lumière, la película fue todo un éxito y fue el primer paso de un nuevo arte que revolucionaría al mundo.

Otra de las primeras secuencias famosas fue la “Llegada del tren”, la cual causó gran conmoción entre los espectadores; en el que incluso algunos salieron despavoridos cuando apareció la locomotora que parecía iba a lanzarse contra el público.

El realizador audiovisual Sebastián Verde, explicó a Literal Periodismo Ciudadano que el cine ha ido cambiando adaptándose a medida que avanza la evolución tecnológica, desde la proyección de las salas de cine, hasta la televisión y el video analógico.

Literal Periodismo Ciudadano: Laboratorio de Novela: cuatro años narrando desde las emociones

El cine se ha ido adaptando a las revoluciones audiovisuales y visuales que han ido apareciendo. Incorporo sonido, cambio el formato de pantalla cuando apareció la televisión y ha ayudado a crear sistemas de entretenimiento. Literal/ istockphoto

Importantes avances del cine

“Esto le permite al cine no solo innovar en sus aspectos narrativos con cámaras y sets digitales, sino también a la proyección de sus obras en distintos formatos para una experiencia inmersiva para la audiencia”,

Sebastián Verde.

Entre los avances más importantes que tuvo el cine desde sus primeras proyecciones ha sido, por ejemplo, el Technicolor que desde 1916 a través de un proceso químico logró incorporar color a los fotogramas.

También vino el sonido, animación, digitalización, entre otros, que con el paso de los años se han venido integrando hasta hacer del cine la experiencia espectacular que hoy conocemos en la actualidad.

“Se decía que cuando llegáramos a 2 000 mil píxeles íbamos a alcanzar la calidad del cine y ya estamos por 8 000 mil y eso hace que la película ya sea toda grabada en digital. Por lo cual, ya no se necesitan todos esos aparatos analógicos y todos esos procesos de revelado que lo hacían muy largo, ahora es como entender el color, como cambiarlo”,

Gil González, Productor Audiovisual.

Por otra parte, agregó Sebastián: “todo esto, incluyendo la animación de Disney y la era de Pixar, generando gráficos por computadora para un largometraje, han sido de los avances técnicos más revolucionarios en la historia del cine”.

Literal Periodismo Ciudadano: Leyendas nicaragüenses: un legado cultural que todavía causa escalofríos

La sala de cine es algo que ha caracterizado a esta forma de entretenimiento, sin embargo, la pandemia de Covid 19 ha limitado este espacio. Literal/ istockphoto

Aporte económico del cine

Además, Sebastián Verde expuso que el cine también ha contribuido a la economía global. Las mega producciones de industrias cinematográficas como Hollywood, Bollywood y el cine surcoreano generan millones de dólares para la economía de los países.

De igual modo, estas producciones dan oportunidades laborales a un sin número de personas para la realización de obras cinematográficas ya sea artísticas o comerciales para el disfrute de la gente.

“Así que el impacto del cine no está solo en sus historias y sus estrenos en las salas de cine del país, sino también en los profesionales que trabajan para hacer una buena media de películas por año”, señaló el Realizador Audiovisual.

Literal Periodismo Ciudadano: Rubén Darío: el legado de sus obras periodísticas

Los premios Oscar son unos de los más conocidos en la industria del cine donde se honra y celebra los logros cinematográficos que van desde las películas, actores, directores, guiones, etc, Literal/ istockphoto

Lenguaje cinematográfico

¿Cuántas veces te has sumergido en la trama de una película? De esto se trata el lenguaje cinematográfico, es el conjunto de elementos visuales y narrativos que separan cine de otras como la fotografía o la pintura.

De acuerdo a Sebastián Verde algunos de estos elementos son: planimetría, movimientos de cámara, tono, ritmo, colorización, montaje, sonido y musicalización.

En cuanto a apreciación cinematográfica, el Post – Productor Audiovisual, Joel Molina considera que se trata de entender los elementos que la hacen innovadora o especial.

Y los elementos para poder apreciar una película desde su punto de vista son: “Una buena técnica narrativa, es decir, que aunque la historia parezca aburrida o lenta, sea capaz de atraparnos por su atmósfera y su ritmo”.

“Una buena ficha técnica es también apreciable, cuando la fotografía comunica y aporta a la historia a través de la luz, los colores y la composición de los planos”.

“Por último, para mí la más importante es el montaje o edición. Es la parte crucial, en donde se combinan todos los elementos y surge el cuerpo y la personalidad de una película y logramos ver como se usó la música, el sonido y se ordenó cada elemento”.

Joel Molina.

Literal Periodismo Ciudadano: Obras de terror que debes leer alguna vez

El cine es importante en la sociedad y es capaz de influir en la cultura, costumbre, moda e incluso aspiraciones. Literal/ istockphoto

Una película “buena” o “mala”

Al final de la película, llega el momento de dar tu calificación ¿te gustó o no? Para vos ¿fue “buena” o “mala”? 

Para Joel Molina, la calificación a dar es subjetiva. Es decir que depende de los gustos y de la personalidad de cada espectador.

Por ejemplo, a una persona que le guste más las películas de acción, es probable que no le atraiga tanto una película romántica. “Para mí la división sería entre cine comercial y cine de autor”, comentó.

“Para mí no todas las películas comerciales son malas y pienso que las películas de culto o cine de autor, no todas son buenas, muchas son difíciles de apreciar porque suelen ser raras o muy experimentales”,

Joel Molina Post Productor Audiovisual.

Añade a tus gustos personales la forma en cómo vives la experiencia. Por ejemplo, seguramente no será lo mismo disfrutar una película de terror en tu casa, desde tu computadora o televisión con las luces encendidas; a verla en una sala de cine a oscuras en 4D, donde además del ambiente que ofrece la sala en sí, trata de recrear las condiciones físicas de la pantalla.

Al final de cuentas, el espectador es el último juez y el cine sigue evolucionando para una mejor experiencia en la manera de contar historias.

aspectos tecnicos Cine Literal Pizarra Publica
Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
Previous ArticleLecciones de redacción y edición sobre la guerra en Ucrania
Next Article Condenan a periodista Cristiana Chamorro y excolaboradores de la extinta FVBCH
Periodista Literal I
  • Website

Artículos relacionados

Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

septiembre 20, 2023

​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

septiembre 9, 2023

John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

septiembre 1, 2023

Comments are closed.

Suscríbete

Agrega tu correo a nuestra lista de noticias para mantenerte informado

* Campo requerido
Recientes

Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

septiembre 20, 2023

​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

septiembre 9, 2023

John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

septiembre 1, 2023

Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

agosto 25, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
No puedes perderte
Herramientas

¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

By Redacción Centralagosto 18, 20230

¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA? Lee el debate.

Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

julio 11, 2023

5 navegadores útiles para rastrear datos con seguridad y privacidad

julio 7, 2023

Gestión de Medios: ideas que debes tomar en cuenta

julio 3, 2023

Es un proyecto de promoción, formación y práctica del Periodismo Ciudadano, mediante el uso de herramientas básicas y tradicionales del Periodismo Clásico.

Correo: director@literalni.com

Últimas noticias

Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

septiembre 20, 2023

​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

septiembre 9, 2023
Encuentra la noticias que estas buscando
Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
© 2023 Todos los derechos reservados Literal.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.