¿Has escuchado del silencio estratégico? ¿El silencio comunica? En efecto, sin el silencio no sería posible la comunicación; aprender a manejarlo ayudará a establecer la estrategia del silencio más adecuada de acuerdo a tus objetivos.
Existen todo tipo de contenidos polémicos y aclarar e informar sobre ellos resulta muy complicado para los profesionales de la comunicación. En ocasiones (al no saber manejarlos) el problema se torna más grande.
Hemos publicado en Literal: Premio Pulitzer el máximo galardón periodístico en EE.UU.

El silencio está presente en la propia facultad del lenguaje. Literal/ Gettyimages
¿Qué pasa?
Sin duda, no es una tarea sencilla en el mundo de las comunicaciones y las divulgaciones. Por esa razón, en esta entrega de Literal Periodismo Ciudadano te explicamos cómo funciona el silencio estratégico.
En esta época moderna la velocidad de la información se reduce a segundos y una fotografía, una fake news, video o audio manipulados, etcétera, pueden crear un absoluto caos y lo peor, propagarse.
Y en un intento por querer apaciguar una situación, la prensa o los medios de comunicación no hacen más que extenderlos al publicar contenido dudoso o sus repercusiones en otros ámbitos sociales.
Tomar una decisión
Publicar o callar son variantes que llevan a la solución o expansión del problema, no lo tomes a la ligera. El silencio estratégico debe darte pautas para analizar si es importante compartir tal información o contenido, valorar nuevos enfoques o madurar una idea novedosa para presentarlo y en muchos casos, frenar olas de reacciones sociales como cuando se detienen discursos de odio que generan efervescencia socular.
Tantos periodistas como los Influencers deben estar al pendiente sobre cada publicación, opiniones, comentarios o comunicados, pues detrás de ese “clic” pueden proteger a la sociedad de temas desinformativos y discursos de odio.
Te puede interesar de Literal: Sin firma: la medida editorial para proteger a periodistas en Nicaragua

Esto sucede usualmente también dentro del universo empresarial y social media. Literal/ Gettyimages
No se trata de callar siempre
La respuesta no es siempre callar, ni parar de aclarar alguna información falsa. Más bien es analizar y profundizar si es conveniente aclarar alguna situación.
A continuación te compartimos algunas recomendaciones de la periodista Cristina Tardáguila, en un evento de la Fundación Gabo y Premio Roche de Periodismo:
- Al hablar sobre una información falsa, nunca la compartas en su totalidad. Un resumen es suficiente.
- Usa marcaciones gráficas evidentes para comentar una mentira. Como las capturas de pantalla y coloca, por ejemplo, una “X” encima para alertar que es falso.
- No etiquetes una cuenta que es fuente de desinformación, es darle fama. “Etiquetar una cuenta que desinforma es darle oxígeno.”
- Evitar dar nombres a los desinformadores. Para referirte a ellos(as) usa “la youtuber”, “el ex presentador”, “el político”.
Y de la propia cosecha de Literal te sugerimos algunos tips sobre cómo actuar ante un contenido falso, manipulado o desinformativo.
- Si es de un medio de comunicación social conocido y confiable, puede que sea un error. Entonces debes comentarle al autor y sus editores.
- Si es un medio desconocido, reporta el contenido como información falsa si lo viste en redes sociales.
- Si es una cuenta de redes sociales, falsa o con identidad desconocida, repórtalo como noticia falsa, bloquea y no lo comentes ni compartas ni para dejarlo en evidencia. Es decir, aplica el silenciamiento estratégico.
- No compartas a otros por Whatsapp u otro tipo de mensajería, haz una captura de campaña y comenta a gente conocida que te parece información falsa o manipulada, para alertar a no consumir o vitalizar.