¿Cuántos anglicismos conoces? La influencia del inglés en el mundo es innegable, una de las evidencias es el gran número de anglicismos en el idioma español que han sido adoptados para reemplazar a otras palabras en todos los ámbitos, desde el marketing, social media hasta en el periodismo digital lo vemos muy seguido.
Los anglicismos del periodismo digital (en español) se han incluido como un nuevo léxico y hacen que estas circulen a mayor velocidad.
Hoy en Literal Periodismo Ciudadano te invitamos a conocer más de los anglicismos.
Hemos publicado en Literal: Pegasus, el software espía en celulares de periodistas y defensores de derechos humanos

El periodismo es uno de los principales factores del desarrollo del idioma. Literal/ Gettyimages
Deterioran el idioma
El problema con los anglicismos en el idioma español es cuando se usan debido a la “pereza y el apresuramiento, y otra es un papanatismo que trata de significarse con uso”, sostiene Antonio Rodríguez, catedrático de Comunicación a El País.
El catedrático explica como ejemplo la palabra “podcast” la cual es un neologismo inglés útil dentro de nuestro idioma ya que su traducción no es exactamente lo mismo que “audio”.
En cambio “hay otras que ya están perfectamente determinadas en nuestra lengua, como por ejemplo el manido «fake news», que tiene alternativas válidas como «noticias falseadas»”, añadió.
Algunos anglicismos
- Email/ correo.
- Bullying/ acoso.
- Streaming/ transmisión.
- Meeting/ reunión.
- Link/ enlace.
- Followers/ seguidores.
- Hastag/ etiqueta.
- Post/ publicación.
- Newsletter/ boletín electrónico.
- Story-telling/ narrativa, contar historias.
- Call center/ centro de llamadas.
- Community Manager/ gestor de comunidades o gerente de comunidad.
Te puede interesar de Literal: Periodismo: el poder que busca el equilibrio en la sociedad

La tecnología ha contribuido a la suma de anglicismos en el español. Literal/ Gettyimages
¿Qué dice la RAE?
A través de su plataforma oficial la Real Academia Española ha explicado que si bien todos los idiomas se han enriquecido a lo largo de la historia de aportaciones léxicas de lenguas diversas, es importante que su incorporación responda en lo posible a nuevas necesidades expresivas.
Sobre todo “que se haga de forma ordenada y unitaria” acomodados a los rasgos gráficos y morfológicos propios del español.
No obstante, no tratan de “restringir los derechos de quien escribe” y aconseja que al ser grafías propias de otra lengua se resalte tipográficamente mediante la cursiva o las comillas.