¿Has escuchado sobre la coma criminal? ¿La has visto en algún texto? Se encarga de entorpecer la compresión de los lectores y la podemos identificar entre el sujeto y el verbo o entre el verbo y el objeto. En Literal Periodismo Ciudadano te contamos más sobre este error gramatical muy común.
El fallo de redacción denominado “coma criminal” fue nombrado así por el lingüista Alfredo Valle Degregori, ya que interrumpe la fluidez de una oración.
Es un signo de puntuación incorrecto porque la coma no puede separar el sujeto del verbo, ni el verbo del objeto directo. Por ejemplo:
“El estudiante completó la tarea”. Esa forma es correcta.
“El estudiante, completó la tarea”. Esa forma es incorrecta.
Cabe señalar que existe una excepción, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE) cuando el sujeto es una enumeración que se cierra con la palabra etcétera (o su abreviatura), en ese caso podemos utilizar una coma delante del verbo de la oración.
Por ejemplo: “Los familiares, los amigos, los colegas, etcétera, celebraron su cumpleaños”.
Lea más de Literal: Lectura activa: presta más atención a lo que lees

La coma criminal es un error dentro de la lengua. Literal/ Pixabay.
Abuso de la coma
Literal Periodismo Ciudadano conversó con la periodista y docente Laura Rodríguez, quien expresó que en ocasiones los periodistas pueden llegar a abusar del uso de la coma: “sí, si abusan de la coma porque creo que no saben cuáles son los usos correctos”.
“Los periodistas creen que al ponerle más comas a los textos facilitan la lectura sin darse cuenta que lo que están haciendo es mutilar el texto, porque la coma tiene usos específicos establecidos por la RAE”, opinó Rodríguez.
Ella mencionó que aunque no es con mala intención se cree que al poner más comas en un texto, esto va a significar una pausa en el discurso. “El problema es que cuando abusas de la coma cortas las ideas y más bien entorpecen la comprensión”, dijo Rodríguez.
“Yo creo que el problema es que los periodistas muchas veces no reciben suficientes talleres de formación de español dentro de las universidades y tampoco asumen responsablemente el aprender por sí mismo”, agregó Laura Rodríguez.
Te puede interesar de Literal: Consejos de una gran cronista sobre el oficio de contar

La coma criminal pasa inadvertida en las oraciones con sujetos largos. Literal/ Pixabay.
Algunas reglas del uso de la coma
Sandra Jarquín, jefa del departamento de corrección del diario La Prensa, explicó a Literal algunas normas que se deben seguir para usar apropiadamente la coma.
¿Has visto la coma después de “pero”? es una falta que podemos ver de forma recurrente en algunos textos, sobre todo en los digitales.
Jarquín aclara que esto es un error: “se pone «coma» antes de «pero» no se pone «coma» después de «pero» ni siquiera cuando precede a una pregunta. En caso de que se quiera marcar una pausa se pueden usar puntos suspensivos, no la coma”.
“Usamos «coma» cuando queremos hacer un inciso en un escrito, es decir algún tipo de aclaración. En este caso es fundamental que la información adicional se encierre con una «coma» delante y otra atrás (cuando queremos introducir una frase aclaratoria entre el sujeto y el predicado) por ejemplo: Alberto, el hermano de Ana, vive en España”, dijo Sandra.
Separa elementos
Asimismo, usamos la «coma» para separar elementos de una oración, no obstante al primer elemento no se le antecede «coma (,)» por ejemplo:
“Ayer compré, frutas, verduras, queso y carne” es incorrecto.
“Ayer compré frutas, verduras, queso y carne”, es correcto.
Tampoco se usa «coma» después de «queso» porque está presente la «y» que es suficiente.
También, se usa coma para aislar los vocativos que están en medio de las oraciones “los vocativos los vamos separando para que tenga mejor pronunciación, mejor entendimiento”, explicó Sandra Jarquín.

¡Ojo con los enlaces!
Otra de las normas del uso de coma es que se coloca entre el lugar y la fecha. Por ejemplo: Managua, 25 de julio del 2000. Por otra parte, Sandra agregó: “tenemos que aprender a diferenciar los enlaces «esto es», «es decir», «a saber», «pues bien», «ahora bien», «en primer lugar», «por un lado», «por otro lado», «por una parte», «por otra parte», «en fin», «por último», después de esos siempre vamos a tener la coma”.
Si tenemos en cuenta esos enlaces vamos a identificar dónde corresponde cada descanso.
“Hay excepciones siempre en todas las cosas, por ejemplo «ni sé qué es lo que pasa» ponemos un descanso «ni sé qué es lo que pasa, ni me importa de verdad, ni quiero más información» ahí si podemos poner coma porque repetimos la conjunción antes de cada miembro de la escritura; es un uso expresivo y sirve para realzar lo que estamos enumerando”, añadió.
Para evitar que la coma criminal pasee libremente por tus textos es importante tener en cuenta todas las normas del uso de la coma.